lunes, 17 de septiembre de 2007

La Zanfona

Rousseau tocando la zanfona



Inauguro este nuevo tema con uno de los instrumentos por los que siento una especial curiosidad en estos momentos, la zanfona.

Los orígenes y un poco de su historia:

Según los estudios realizados por varios musicólogos, la zanfona es de origen europeo situando sus primeras apariciones en el siglo X, mientras en España apareció cuando reinaba Alfonso X. Ésta tenía grandes dimensiones, entre 1,50 a 1,80 metros por lo que era necesario la actuación de dos personas para hacerla sonar: una giraba la rueda y otra usaba el teclado, que se accionaba tirando de las teclas, no pulsando. En esa época era conocida como "Organistrum".

En un principio este "organistrum" era utilizado para acompañar a los cantos religiosos en los oficios monásticos, pero en los siglos XIII al XVII es desplazada por el órgano. Es entonces cuando este instrumento pasa a manos de los juglares y algunos ciegos (los ciegos tocaban más instrumentos, no solo la zanfona) que reducen su tamaño para tocarla de forma individual, sin ayuda, a la manera que hoy la entendemos: la mano izquierda toca el teclado y la mano derecha gira la rueda. En esta evolución todavía se mantiene la característica propia del "organistrum" de tirar de las teclas en lugar de pulsarlas, esto era una dificultad añadida.

Actualmente la zanfona consta de un teclado muy similar al del organistrum pero que en lugar de tirar de cada tecla, éstas se pulsan.



Nombres de la zanfona:


también llamada cinfonía o zanfonía
zanfoña o zampoña en Galicia
gaita zamorana y gaita de pobre en Zamora
Gaita de Rabil y Zanfonía en Asturias
Zarrabete en el País Vasco
Viola de roda en Cataluña
Rabil de manubrio en Palencia
la «vielle» francesa
«hurdy-gurdy» en inglés
«drehleier» en alemán
«ghironda» en italino


¿Cómo funciona?


La zanfona es un instrumento de la familia de los cordófonos. La forma de la caja de resonancia es variable, las hay con cuerpo como de guitarra, otras como un laúd con forma de pera, cuadradas, como un violín, etc... Su funcionamiento es similar al de cualquier otro instrumento de cuerda frotada como el violín pero con la peculiaridad que no lo hacemos sonar con un arco de mano y las cuerdas son pulsadas por un mecanismo distinto.

El sonido se consigue mediante una rueda -también llamada arco sin fin- que hacemos girar con un manubrio. Con la mano izquierda se pulsan las teclas que cortan la longitud de las cuerdas para conseguir las diferentes alturas de las notas. A parte de las cuerdas en las que incide el teclado, que son dos o tres, existen otras cuerdas bordones que realizan una nota pedal afinable en muchos casos a diferentes distancias (dos octavas de extensión suele ser habitual).

El siguiente vídeo no sólo muestra el instrumento en cuestión, sino alguna que otra sorpresa. Pertenece al último trabajo de Germán Díaz, titulado PI, lo propongo como curiosidad y para ilustrar esta parte:







Iconografía:


Vídeos interesantes:
Este primer vídeo es de los gallegos Bonovo, este grupo de folk ha actualizado los instrumentos y los sonidos con los que realizan su música. Son un acordeón, una zanfona y una batería, todos eléctricos que además utilizan samplers y ordenadores para conseguir estos sonidos tan peculiares:



El siguiente video es de Rao Trio. También son tres, un bajo, una zanfona (Germán Díaz) y una batería, pero con otro estilo diferente:




Como curiosidad hay que añadir que existe un hermano de la zanfona, es el nyckelharpa y es de origen sueco. Os recomiendo que visitéis el blog Planeta Musical, que tiene una buena explicación de lo que es éste instrumento y cómo suena.
Más información en:
Instrumentos inusuales: La zanfona
El organistrum en España
Asociación Ibérica de la Zanfona
Zona da Zanfona

Luthería:
Jesús Reolid
Marino Gutiérrez
Maison du Luthier Pajot
Vielle à roue
Luthería sin secretos

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Fotos Festival Folk Plasencia 2007

Aquí os dejo el enlace a algunas de las fotos que los amigos de Canal Extremadura Radio han colgado en su web como resumen de lo que fue el Festival.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Pseudocrónica VIII Festival de Música Antigua de Cáceres


Bueno, sigo con las "pseudocrónicas" personales sobre los festivales a los que asisto y demás... Es el turno del VIII Festival de Música Antigua de Cáceres. Allá vamos...


El Festival se presentaba como una propuesta muy tentadora a la que no podía faltar. La calidad de los conciertos era una oferta dificil de rechazar -demasiado-, las conferencias pintaban interesantes y las masterclass prometían ser inolvidables...


Las vísperas del día 30 fueron muy divertidas. Nos juntamos unos cuantos para dar la bienvenida a los maestros. Echamos un rato de risas y hubo muy buen ambiente.



Primer día, 30 de Agosto:


Las clases magistrales comienzan a las 10 de la mañana con Pedro Estevan (percusión) y Xavier Díaz-La Torre (guitarra barroca). Asisto a la del maestro Estevan con la sorpresa -muy grata- de ser dos alumnos en esa clase. Fueron como unas clases particulares. Me da la sensación de haber aprendido más de percusión en esa mañana que en todo el tiempo que llevo tocando. Técnica, diferentes toques, ritmos variados, formas de acompañamiento, teoría, historia, instrumentos, .... Fue increible.


A las diez de la noche comenzaba el concierto en un marco muy interesante, el patio del Museo de las Veletas. El programa se titulaba "Laberintos ingeniosos" de Gaspar Sanz y contenía Xácaras, Tarantellas, Alemandas, Zarabandas, Passacalles, .... Un programa muy animado con momentos gloriosos de guitarra -increibles, magníficos- y solos de percusión -a veces con tres instrumentos- que nos dejaron a todos gratamente sorprendidos.


Tras terminar el concierto, los maestros nos animaron a acompañarles a tomar una buena tapa de jamón y un buen vino de la tierra, prueba del buen rollo que se había creado. Fuimos encantados, claro. [...]



Segundo día, 31 de Agosto:


A las diez -demasiado temprano para la hora a la que me conseguí acostar la noche anterior y, ¡milagro, la voz en buenas condiciones!- me dirijo a la masterclass de canto medieval con Patrizia Bovi. Personalmente, hubiera preferido una clase más dinámica, aunque me gustó mucho la idea de cómo interpretar las Cantigas que nos mostró Bovi. Cada uno cantamos un fragmento de una Cantiga y nos fue orientando personalmente.


Sobre las 20 horas comenzó la conferencia de Juan Carlos Asensio sobre el Canto Llano y el Canto Toledano. Bastante interesante. Se explica de manera tan clara y concisa en las exposiciones que tanto el entendido como el profano en la materia pueden entenderlo perfectamente.


A las 22 horas entramos al Museo de las Veletas porque va a dar comienzo el concierto de Micrologus. Nos traian en el repertorio "Cantigas de Amigo" y "Cantigas de Santa María", fue un concierto entretenido y dinámico pues mostraban copias de instrumentos que aparecen en la iconografía de las Cantigas.



Tercer día, 1 de Septiembre:


De la conferencia de Noone no puedo hablar porque no pude asistir. Por la tarde, Cristina Diego Pacheco nos habló de "La transmisión y difusión del repertorio manuscrito: El ejemplo de Cristobal de Morales". Una conferencia muy completa con numerosos datos que me llamaron la atención sobre las catedrales extremeñas y sobre algunos manuscritos en concreto. Así como primicias sorprendentes de fechas de Morales que antes aparecian un tanto difusas en la Historia.


Comenzaba con retraso -por culpa de una boda- el concierto. La Schola Antiqua y el Ensemble Plus Ultra nos ofrecieron el "Officium Defunctorum" de Sebastián de Vivanco. Las partes de canto llano las cantaban las compactísimas voces de La Schola Antiqua y las polifónicas las interpretaban las suaves voces del Ensemble Plus Ultra. Fue un concierto que me impresionó bastante por la calidad de las voces y de la cuidada interpretación. Mucha maestría.



Cuarto día, 2 de Septiembre:


Asistí a la clase magistral de clave del maestro Kenneth Weiss. Solo para escuchar, claro. Es un instrumento que no tengo el honor de tocar, pero me gustaría no sabéis cuánto. No hay horas en la vida para hacer todo lo que quiero hacer.... por lo que seguiré frustrada.


Y aquí terminó para mí el Festival, pues a los conciertos de la tarde no pude asistir por motivos de viaje. Pero ya me han dicho que estuvieron de lujo.



Propuestas para otras ediciones:


- Cursos de 4 o más días y de instrumentos antiguos, tanto cuerda pulsada como frotada, así como tecla, canto, percusión, danza, etc etc...

- Cursos de luthería.

- Ambientación de todo tipo por las calles de Cáceres.

- Tiempo, a parte del tiempo de clase, para ensayo personal en algún aula.

- Información de alojamientos, albergues, etc etc...


En definitiva, un cartel perfecto, unas clases magistrales increibles y una compañía inmejorable. Hay que subrayar la labor desinteresada de mucha gente que ha trabajado muy duro para que este Festival tire para adelante. Creo que sin ese trabajo no hubiera sido posible. ;)



**Espero que ninguna de las frases aquí arrojadas haya podido contrariar al lector (o lectora, -hay que j..derse con los formalismos de las narices- siento si a alguien le molesta que use el neutro). Creo que es una crónica bastante objetiva. Para cualquier comentario, id a FIRMAS y arrojad lo que se os ocurra.


Un saludo. Gil-Luna.
(Marta Serrano Gil)