sábado, 22 de noviembre de 2008

22 de Noviembre, Santa Cecilia



Santa Cecilia, virgen y mártir romana que vivió en el siglo III d. C., se convirtió en patrona de la música a consecuencia de un error de interpretación de un fragmento de la Passio sanctae Ceciliae, crónica de finales del siglo V que se refiere a su boda con el patricio romano Valeriano. Dice el texto: "Mientras sonaban los instrumentos, ella dirigió esta oración a Dios dentro de su corazón: "Señor, haz puro mi corazón para que nunca me desvíe del recto camino"." De éste texto se suprimieron las palabras "dentro de su corazón", y a la primera parte del pasaje se le dio una interpretación que dejaba suponer que la santa invocaba a Dios al son del órgano o de otros instrumentos musicales.


En la iconografía de principios de la Edad Media, santa Cecilia, desprovista de atributos específicos, se le reconoce por la palma, común a todos los mártires. A partir del siglo XIV le fue asociado un órgano portátil, atributo que la vincula al arte del sonido. Desde entonces ha sido habitual representarla con el semblante arrobado por la escucha de las armonías divinas, y con varios instrumentos musicales rotos a sus pies, solución que resalta el concepto pitagórico y platónico de la superioridad de la música celeste sobre las engañosas melodías terrenales.


En el siglo XVIII, tras la exhumación de su cuerpo que apareció intacto en la iglesia romana de Trastevere, las representaciones de santa Cecilia se multiplicaron. Fue pintada tocanto el órgano o el violín, la viola da gamba y el laúd. Acompañada por ángeles músicos, o que le aguantan partituras, la virgen Cecilia se eleva a la contemplación de Dios.


Imagen: Yu Cheng Hong, ilustrador y diseñador.
Texto: Ausoni, Alberto. La música, Barcelona: Random House Mondadori, col. Los Diccionarios del Arte, 2006.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Post-SEdeMizada



Aquí arriba pongo el póster que hemos presentado para el congreso Fernando Pizarro y yo, con nuestro trabajo sobre Isidoro García Polo (1926-1986).

Después de cuatro días intensos de Congreso de Musicología bien merece hacerse una pequeña crónica, aunque sea para plasmar mis impresiones.


Ha sido mi primer congreso nacional de musicología y espero que no sea el último al que vaya. De él me he quedado con el buen ambiente que se crea entre la gente y con la variedad de temas de investigación que se han propuesto y que se están llevando a cabo, algunos de lo más curiosos y novedosos.

He podido poner cara a todas esas portadas de libros que continuamente hemos consultado en los sótanos de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Granada -algunos de ellos por fín en mi estantería-. Y es curioso cuando, por fin, puedes conocer el rostro de quién lo ha escrito porque te llegas a sorprender. Más sorprende aún si mantienes alguna conversación con él o ella, aunque sea solo "buenos días" o eso que los becarios tanto hemos oído "¿no tienes un programa del congreso? es que lo he perdido", o cualquier otra frase, jeje. Algunos se muestran campechanos, otros no tanto, sino más lejanos -quizá tímidos-, otros incluso se van a comer contigo y logras mantener una conversación musicológica o de otro tipo con ellos... cosa que me alegra haber vivido.

Luego, te das cuenta que comunicaciones en el congreso hay muchas, variadas, interesantes o no tanto. Asistí a algunas -no muchas por lo del trabajo de becaria-. Y te empiezas a formar una idea de cómo van las cosas... Hay comunicaciones con un título apetecible, entras, te integras en el común del auditorio y empiezas a darte cuenta que lo único que hace el comunicante es darte datos, fechas inconexas, habla deprisa y pone texto en el "power" mientras lee deprisa esa incoherente cantidad de información... Sin embargo, hay títulos que no son muy claros, entras, y te vuelves a integrar con tu libretita llena de vacíos y con ganas de escribir algo que todavía no se conoce, alguna aportación nueva. Y así es.... pese a ver un título extenso, que muchas veces no dicen de qué trata la comunicación... la sorpresa de ver una comunicación bien hecha te llena de alegría, porque las cosas se pueden expresar de mil formas... pero hacerlo bien requiere un trabajo extra que no todo el mundo está dispuesto a alcanzar, xq es un esfuerzo dependiente solo de la voluntad y ganas del comunicador.

Una asignatura pendiente de muchos comunicadores, ponentes, etc... de congresos es seleccionar eficazmente la mejor fórmula para expresar los resultados de sus investigaciones. Hoy, la técnica da muchas herramientas para comunicar las cosas tal y como las pensamos, pues en la informática casi no hay límites ya. Pero claro, eso tiene que venir de cada uno. Entiendo que muchos no han nacido en la "era tecnológica", sino que la tecnología le ha venido impuesta... Pero la vida es así, no podemos pretender que la sociedad avance sin avanzar con la tecnología aunque sea para comunicar las investigaciones que llevamos a cabo y éstas traten de los peines que usaban los mozos de capilla para hacerse la raya del pelo.

Por lo demás, el congreso estupendo. Muchas caras conocidas como mis compis de Granada (oleeeeee) y otras nuevas. Un saludo a todos y hasta La Rioja 2012!!


Marta Serrano Gil
(Gil-Luna)

martes, 4 de noviembre de 2008

VII CONGRESO DE LA SEdeM


Cáceres 2008 (12-15 de Nov.)
Institución Cultural el Brocense.
Ronda de San Francisco S/N.


Siguiendo el propósito de los últimos Congresos de la SEdeM, la Junta directiva ha propuesto para el Congreso de 2008 unas sesiones de carácter bastante amplio para que cualquier temática pueda ser tratada dentro de ellas, dando así oportunidad a que todos los socios que lo deseen puedan realizar sus aportaciones, cualquiera que sea su especialidad o campo de estudio dentro de la Musicología.


El presente Congreso quiere hacer hincapié en favorecer el diálogo entre los profesionales por medio del debate y la reflexión en las diversas disciplinas que trata en esta edición, propiciados por cada uno de los ponentes desde sus respectivas mesas.


MESAS Y PONENTES:


1. Contribución de Extremadura a la música española. Descriptor: Música creada, practicada, conservada en esta región, compositores, intérpretes, instituciones, organología, arqueología, iconografía, tradición oral, etc. Ponente: Pilar BARRIOS.


2. Relaciones de la música española con Portugal y América. Descriptor: Música y músicos de la Península y de allende los mares, su ir y venir. Asuntos relacionados con el patrimonio musical, archivística, organología, arqueología, iconografía en América. Musicología y Cooperación internacional. Ponente:


3. Música, ideología y poder. Descriptor: Antiguo y Nuevo Régimen. Religión y Poder civil. Mecenazgo. Autonomía y servidumbre de la música y de los músicos. Ponente: Gemma PÉREZ ZALDUONDO.


4. Música y tradición oral. Descriptor: Condiciones de la música como arte efímero y arte escrito. La música en la transición de la cultura oral a la escrita. Convivencia entre ambas. Problemas para el estudio sistemático y diacrónico de la música de tradición oral. El intérprete, compositor, eslabón de la tradición oral. Ponente: Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA.


5. Organología e iconografía. Descriptor: Objetos y métodos. Disciplinas auxiliares o troncales de la Musicología al servicio de la música. Los instrumentos musicales, requisito de la creación y de la realización musical. Análisis de imágenes con contenido musical. Ponente: Jordi BALLESTER.


6. Música para el espectáculo y la comunicación. Descriptor: Espectáculo o rito. Música funcional, música para la función. Géneros y estilos de música determinados por su función social. El público y los públicos. Espacios físicos y virtuales para la realización audiovisual de la música. Ponente: Celsa ALONSO.


7. Estética y teoría musical. Descriptor: Enfoque sincrónico y diacrónico para el estudio de la música: teorías y teóricos. La Estética de la música subsidiaria o autónoma con respecto a las artes plásticas. El pensamiento estético y su reflejo en la música como "ars fluens". Ponente: Ángel MEDINA.


8. Métodos y técnicas para el análisis musical. Descriptor: Musicología histórica y análisis musical. La musicología sistemática. Antiguas y nuevas técnicas de análisis. Del método especulativo al experimental. Análisis musicológico y composición. Ponente: Yvan NOMMICK.


9. Praxis musical. Descriptor: Connivencia del musicólogo con el intérprete. En la búsqueda del sonido histórico. Musicología y realización musical: perfil y campo de acción del musicólogo- músico. Ponente: Miguel BERNAL.


10. Tesis doctorales. Ponente: Carlos VILLAR.


COMUNICACIONES.-

Abierta cada una de las sesiones por el ponente, se iniciará la lectura de las comunicaciones en el orden que establezca el programa definitivo, siendo éstas en un número variable de entre 6 y 8 por mesa. Acto seguido se procederá a la lectura del resto de comunicaciones breves seleccionadas.


Cada comunicación deberá haber sido aceptada por el Comité Científico, para lo cual es indispensable haber satisfecho la cuota de inscripción, haber remitido a la Secretaría de la SEdeM un resumen de la comunicación antes del 15 de mayo de 2008 y el texto completo de la misma antes del 15 de octubre. Se recomienda no apurar este plazo y se ruega respetar estas fechas al máximo.
El Comité Científico se reunirá en la 2ª quincena de mayo e inmediatamente después se comunicará a los participantes seleccionados la aceptación de sus comunicaciones.