jueves, 4 de febrero de 2010

Curso Vitual de Paleografía


Desde hace unos años, la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, junto con la Revista Códice organizan una serie de cursos virutales para investigadores. Uno de ellos, el de Paleografía, está a un mes de comenzar.

La paleografía, ciencia que estudia la escritura antigua, es una herramienta muy necesaria para todo individuo que pretenda investigar sobre manuscritos. No es difícil su aprendizaje pero es un trabajo diario, lento y que necesita todas las reservas de paciencia. Sin embargo, los frutos son instantáneos y se abre ante el investigador todo un campo de informaciones que antes, por desconocimiento, no podría haber descifrado.

Este curso que aquí propongo -y que desde el 1de marzo tendré el gusto de hacer- es, por su carácter virtual, su precio (80 euros) y su duración (tres meses), uno de los imprescindibles.


lunes, 1 de febrero de 2010

NOVEDADES ARS HISPANA, ENERO 2010

Ars Hispana nos presenta nuevas e interesantes publicaciones, una de ellas, de Sebastián Durón del que este año se celebran los 350 años de su nacimiento.


El manuscrito de las “Sonatas para clavicordio” se encuentra en la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia. Se cree que fue llevado a Italia por Farinelli, junto con otros manuscritos de sonatas de Scarlatti. Contiene 30 obras que se dividen en dos conjuntos simétricos de 14 sonatas bipartitas y una fuga. Las sonatas, además, están emparejadas de dos en dos, unidas por una misma tonalidad. El “clavicordio” a que se refiere el manuscrito no es lo que actualmente entendemos por clavicordio. En el siglo XVIII, en español, se llamaba “clavicordio” a lo que hoy llamamos “clave” y “monacordio” a lo que hoy llamamos “clavicordio”.

Sebastián Albero nació en 1722 en la villa del Roncal (Navarra). Fue organista de la Capilla Real de Madrid de 1746 a 1756, año de su muerte.


 
“Vaya pues rompiendo el aire” es una jácara a solo con acompañamiento para Navidad. Se conserva manuscrita en el archivo de la Catedral de Guatemala y la portada viene firmada por “Quiros”. Se refiere al maestro de capilla de la catedral de Guatemala Manuel José de Quirós (o Quiroz), muerto en 1765. La copia de la obra, sin embargo, no es de mano de este maestro.


Recomiendo visitar la web de Ars Hispana donde se encuentra toda la colección de publicaciones de este proyecto editorial que tiene cada vez menos de proyecto y más de realidad. Enhorabuena a Raúl y Toni.


miércoles, 27 de enero de 2010

El garrotazo a..... la SGAE



Inauguro esta nueva etiqueta: "EL GARROTAZO A..." para poner en el blog una crítica más a la SGAE...
Una más de todas con las que últimamente se les está condecorando.

Entiendo, como creadora de algunas cosas, que todo aquello en lo que un individuo ha trabajado, todo aquello en lo que ha estado investigando, todo lo que compone, todo lo que escribe, dibuja, etc... debe ser reconocido como suyo, pues en ello ha invertido su tiempo. Y, por tanto, defiendo la idea de que una obra se registre, sea ésta de la naturaleza que sea: marcas, patentes, ideas, proyectos, artículos, composiciones musicales, obras plásticas, fotografías... Lo que no llego a comprender es por qué razón tengo que pagar el famoso cánon cada vez que compro un mp3, mp4, un móvil, un ordenador, un CD/DVD virgen... y podríamos seguir.... ¿cómo sabe nadie qué clase de cosas voy a meter yo en esos aparatos? Si me compro una grabadora de audio para grabar cómo toco, mis canciones o las de mi grupo... ¿por qué he de pagar un canon "por si acaso metes algo de nuestros socios"? ..... Entiendo que los gestores de la propiedad intelectual velan por los derechos de sus asociados, pero ¿de todos los asociados? o ¿hay más centinelas para unos que para otros?

Un ejemplo: Montijo, un pequeño pueblo de Badajoz -o como diría Julio César: ¡¡¡los irreductibles galos!!!- puso en jaque a la SGAE, pidiéndoles un listado de sus asociados para nunca más poner su música en las empresas de esta localidad. Esta iniciativa tiene sus pros para las empresas: no pagar más dinero al mes a la SGAE (u otras sociedades) por tener una radio, CD, TV, etc... en su local; pero un contra importante, es que no todos los asociados se dedican a la música comercial, por lo tanto, medidas así no benefician a todos... Pero parece que esto es lo que hay hasta que cambie su "gestión".

En fin, este debate es  interminable.... y parece que se ha abierto la Caja de Pandora.

Video-ilustro este post con Ana Morgade llamando a la SGAE haciéndose pasar por peluquera:


lunes, 25 de enero de 2010

VIRTUAL FOLK SESSION!!




Algo así estaba buscando hace tiempo, una virtual folk session para cuando no tengo nadie con quién tocar. Es una iniciativa de la BBC y Radio 2. Aunque yo sigo prefiriendo el directo de las sessions en Cáceres que, por suerte, tenemos tres a la semana!! Los miércoles y domingo en la Taberna Lancelot (Rincón de la monja, bajando hacia el barrio judío desde plaza San Jorge) y los viernes en el Kelly`s (En los Fratres, cerca de la estación de bus).

El sistema es muy sencillo:

Primero, entramos en la web http://www.bbc.co.uk/radio2/r2music/folk/sessions/ , hacemos click sobre el cuadro VIRTUAL SESSION y nos aparece lo siguiente:



escogemos las piezas que queramos escuchar.





Nos saldrá una partitura y si le damos a PLAY escucharemos la música.
También da la opción de poder imprimirla.


Seguro que a mi amigo Jarramplas le hace ilusión poder tocar la Uillean con este sistema.

Que lo disfrutéis todos.


viernes, 22 de enero de 2010

7 Ritmos en 7 días



Hace mucho tiempo que no escribía sobre uno de mis instrumentos de percusión favoritos, el bodhrán, y que ahora suelo tocar de forma periódica para mejorar la técnica. En esta ocasión quiero poner unos vídeos que encontré navegando por Youtube y que pertenecen a Michelle Stewart. Se trata de siete ritmos habituales en el bodhrán que Michelle explica con bastante claridad, por lo que no será complicado reproducirlos una vez que veamos los vídeos. Ahí van:

DÍA 1: 
Part 1 Reel Pattern: “Hockey Night In Canada” Rhythm




Part 2 “Hockey Night In Canada” Rhythm





DÍA 2:
Rim Shots / Sticks Clicks






DÍA 3:
Slip Jigs




DÍA 4:
Part 1 Groovy Reel Rhythm





Part 2 Groovy Reel Rhythm - Building The Tempo





DÍA 5:
Part 1 Playing Along To “Man Of The House” Reel - Adding Tonal Change




Part 2 Playing Along To “Man Of The House” Reel - Building The Tempo





DÍA 6:
Combining Tonal Change AND Triplets





DÍA 7:
Bodhran Solo With Downloadable Music Notation




Podéis descargar un pdf con la notación que Michelle nos ofrece:



En su web tiene más vídeos de temas más concretos donde podremos aprender cómo seleccionar el tipper más apropiado, cómo tratar la piel del instrumento, diferencias entre un bodhrán afinable y uno que no lo es... y ritmos mucho más complejos para ensayarlos tranquilamente en casa.


Pronto pondré más videos sobre otros instrumentos de percusión para aquellos que deseen aprender algo sobre panderos, panderetas, riqq, daff, dumbek, etc... Mientras, espero que disfrutéis con estos.

Gil-Luna.


martes, 19 de enero de 2010

II Jornadas de Música Tradicional (Ponferrada)




Desde el 4 de diciembre hasta el 26 de marzo de 2010 se abre el periodo de inscripción en los siguientes cursos-taller dentro de las II Jornadas de Música Tradicional que se celebrarán en Ponferrada entre los días 31 de marzo y 3 de abril de 2010:
  1. Gaita gallega, impartido por Dani Bellón
  2. Baile tradicional, impartido por Calixto Albán Laxe (Tito)
  3. Canto y pandereta, impartido por Montse Rivera
  4. Afinación y empalletado, impartido por el artesano Amado Cubero
  5. Percusión tradicional, impartido por Loli Fernández Parada y Miguel Fraguas López.
  6. Rabel, impartido por Xuacu Amieva. *Turno de tarde.

MATRICULACIÓN y FORMALIZACIÓN:

Desde el enlace "Solicitud" podreis descargar el formulario de inscripción y elegir el curso-taller que esteis interesados. Para confirmar la asistencia, podreis mandar la misma "Solicitud" por email a: infoabelladeira@gmail.com, o bien, por correo postal a la dirección de la Asociación Cultural Abelladeira,
Calle Río Urdiales 19 bajo, 24400 Ponferrada (León) 


La matriculación será confirmada y válida desde el momento de ingreso del precio de matrícula del curso o cursos (2 máximo) realizado en la cuenta bancaria de "LA CAIXA" 2100 2234 77 0200216331.

PRECIO de Matrícula:
Precio por 1 curso: 50 euros
Precio por 2 cursos: 80 euros

*Posibilidad de comer en la cafetería del Campus de la Universidad, donde se impartirán los cursos, sobre menú (económico).

*Posibilidad de alojamiento para aquellas personas que vengan de fuera de Ponferrada. Es necesario comunicar el deseo de alojamiento a la Organización (por email, teléfono o correo postal). Las plazas son limitadas y por riguroso orden de solicitud.

*Durante el desarrollo de las Jornadas, los cursos se complementarán con diferentes actos como son un ciclo de conferencias encuadradas dentro del contexto cultural y artístico en que se mueven las diferentes disciplinas que se impartirán con la intervención de personas relevantes del mundo folklórico combinándolo con la celebración de una serie de conciertos participativos cada día.

*Durante estos meses iremos publicando todas las novedades que encierre la programación de las II Jornadas de Música Tradicional a celebrar en Ponferrada entre el 31 de marzo y el 3 de abril de 2010
por la Asociación Cultural Abelladeira colaborando el Centro de Enseñanza Musical del Bierzo.

Más información de las Jornadas y de la Matriculación en :
infoabelladeira@gmail.com
http://abelladeira.blogspot.com
http://jornadasmusicatradicional.blogspot.com
o bien por teléfono: 600 219 920.

Fuente: http://jornadasmusicatradicional.blogspot.com/
 

martes, 15 de diciembre de 2009

Danzamaratón 2009 en Cáceres



El escenario del Gran Teatro acogerá mañana seis horas ininterrumpidas de danza, las que unos 200 bailarines ofrecerán en las 37 actuaciones que incluirá la octava edición de la Danzamaratón de Extremadura.


Lo anunció ayer en rueda de prensa su director y profesor de la Universidad de Extremadura, Pablo Molero, quien destacó que se trata esta de una actividad de "carácter participativo" y con dos objetivo claros: "formativo y de sensibilización hacia la danza".


En este VIII Danzamaratón de Extremadura, que se iniciará a las cinco de la tarde y su entrada es abierta y gratuita, tienen cabida todas las propuestas y nuevas tendencias de movimientos, convirtiéndose en "el escaparate perfecto para que grupos de danza de diversa procedencia y diferentes estilos muestren al público extremeño su trabajo". Con ello, el evento "permite que el público tenga una visión panorámica de la danza en Extremadura".

Aunque como se ha indicado en él tienen cabida grupos de danza de toda España, su director reconoció que la mayoría de los participantes "son alumnos de la Universidad de Extremadura", y sobre las coreografías que se presentan adelantó que algunas de las seleccionadas "reflejan problemas sociales de la actualidad".



La presente edición, se concluyó, está organizada por la Asociación Cultural Aula de Danza Extremadura, el Consorcio Gran Teatro de Cáceres y la plataforma de gestión Codex. Está patrocinada por el Instituto Municipal de la Juventud de Cáceres y la Universidad de Extremadura a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y cuenta además con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Deporte.





martes, 8 de diciembre de 2009

Stradivari: el secreto de un barniz.

 Sección microscópica del barniz de un Stradivarius Provigny de 1716 (la madera está en la parte inferior).- ANGEWANDTE CHEMIE

La marca de un genio está en el barniz de los violines Stradivarius, los que construyó Antonio Stradivari en Cremona (Italia) desde 1665 hasta 1737. Los científicos que han hecho un análisis del legendario barniz que ha fascinado a músicos y lutieres, a historiadores y químicos, desde hace dos siglos, han encontrado que no existe ningún ingrediente secreto o misterioso. Los materiales que utilizó Stradivari eran los normales en las artes decorativas y los cuadros del siglo XVIII, según explican en la revista Angewandte Chemie.


El equipo formado por el especialista en instrumentos musicales Jean-Philippe Echard y el físico Loic Bertrand examinó cinco violines Stradivarius de distintos modelos que llevan al menos un siglo en la colección del Museo de la Música de París. Los investigadores tomaron pequeñas muestras, cada una de ellas de la madera y el barniz que la cubre, y las sometieron a exámenes espectroscópicos y microscópicos.


"Aunque los cinco instrumentos fueron producidos a lo largo de tres décadas, los barnices eran muy similares", explica Erchard. "Stradivari aplicaba primero una capa de un aceite similar a los utilizados por los pintores de la misma época, sin rellenos ni pigmentos para sellar la madera. No encontramos una capa rica en minerales, como sugieren algunos estudios anteriores. Luego aplicaba una capa de aceite y resina tintados. No hemos encontrado nada que sugiera la utilización de materiales proteicos, gomas o resinas fósiles".

En uno de los modelos no encontraron pigmentos de en la capa externa, mientras que en otro confirmaron el hallazgo anterior de pigmentos rojos. El trabajo de investigación fue muy complejo técnicamente y hubo que utilizar un elevado número de técnicas distintas.

La conclusión es que Stradivari utilizó materiales que se podían obtener fácilmente. El uso de varios pigmentos rojos diferentes le permitió dar diversos tintes a los instrumentos, que siguen manteniendo un bello aspecto.

(EL PAIS.COM)

Puede interesar la lectura de: La Ciencia y la Música  , Stradivarius: el secreto (2002) , Violín biotecnológico vence a Stradivarius, La madera, determinando para los violines Stradivarius

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Montijo VS SGAE


"Los comercios de Montijo se plantan. Al igual que se ha realizado en otras comunidades españolas, están cansados de lo que ellos consideran que es la voracidad recaudatoria de la Sociedad General de Autores (SGAE).

Por eso, han decidido rebelarse y emprender una serie de medidas legales contra ella. A través de la asociación empresarial local, han mandado un burofax exigiendo a la sociedad de gestión la lista de socios que la componen. Aseguran que por ley les tiene que ser entregada.

Así lo cuenta en una nota de prensa la Asociación de Empresarios de Montijo y Comarca (Ademyc), con más de 250 socios.

De esta manera, se pretende recopilar una lista fiable de los autores y editores afiliados a la SGAE, que les será entregada a los socios. Ademyc les recomendará que eliminen las colecciones musicales y audiovisuales de estos artistas.

La asociación admite que la medida es restrictiva, «que evidentemente dañará los intereses de los autores españoles afiliados, pero a la que no nos ha quedado más remedio que recurrir por la voracidad recaudatoria de esta asociación, que incluso en tiempos de crisis se permite gravar nuestros negocios con un impuesto de dudosa legitimidad, aunque avalado por la patente de corso proporcionada por el Gobierno español».


Mario López es el delegado de Hostelería de esta asociación empresarial. Asegura que se trata de una cuestión de libertad. Se pretende que los socios sepan qué es lo que están pagando y tengan la posibilidad de decidir si hacerlo o no. «El actual sistema nos considera a todos culpables».

Exige a la entidad que actúe con mayor profesionalidad. «Los empresarios no estamos dispuestos a consentir esta especie de patente de corso. Hay veces que hasta los inspectores negocian y regatean el importe que hay que pagar. Esto nos hace sospechar que tienen otros intereses que no son los de la protección de la cultura». Como ejemplo de lo que dice, cuenta que han pasado facturas a restaurantes donde sólo suena música clásica en versiones originales, y que por tanto no deberían estar
sujetos a derechos.

Precisamente, sobre los inspectores gira la segunda parte de las medidas que Ademyc ha tomado. Han advertido a la SGAE que sus inspectores «deben identificarse como tal, facilitando nombre, apellidos y DNI, la relación laboral que los une con la SGAE y el método que utilizan para la inspección».

El representante de los empresarios asevera que una buena parte de éstos son simples comisionistas, sin mayor vínculo con la entidad, y que buscan sacar el mayor rédito económico posible. Denuncia que muchas de estas inspecciones se producen grabando sin avisar en el interior de los locales, lo que constituye un delito.

«Cuando pedimos que se nos informe de la identidad del inspector para denunciarle, nunca nos facilitan los datos», cuenta Mario López. Los comerciantes de Montijo reclaman también a la SGAE que no considere a los empresarios hosteleros y comerciantes como un gremio que se aprovecha de las obras de sus afiliados para hacer negocio.

Ademyc asegura que el proceso legal que ha iniciado llegará a los tribunales en el caso de que los intereses de sus socios sigan viéndose comprometidos, ya que consideran el afán recaudatorio de la SGAE una provocación". (HOY.ES)

viernes, 20 de noviembre de 2009

XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

(pincha en el cartel para descargar)

VENTA DE ENTRADAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

*más información pinchando sobre cada grupo y programa*


Ciclo I. Exclusiones y resistencias: las otras músicas hispánicas.
Viernes, 20 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
ENSEMBLE LUCIDARIUM
Il moro di granata: alma mediterránea, entre conflictos y fraternidad

Sábado, 21 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
CORO BARROCO DE ANDALUCÍA
Música policoral en el Reyno de Jaén: Misa "Veni sponsa Christi" de Juan Manuel de la Puente (1692-1753)


Viernes, 27 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA
Arde el furor intrépido: música de la Catedral de Málaga en el siglo XVIII

Sábado, 28 de noviembre de 2009, 20.30 h
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
LACHRIMAE CONSORT PARIS
El Jardín oscuro: música de las tres culturas de Al-Ándalus (arábigo-andaluza, sefardí y castellana)

Viernes, 4 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
LA FOLÍA
¿A quién contaré mis quexas?: música en tiempos de la expulsión de los moriscos

Sábado, 5 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Úbeda, Archivo Histórico Municipal
JOSE MIGUEL MORENO
A las armas moriscote: música para vihuela en tiempos de moros, moriscos y cristianos (1492-1609)

Sábado, 5 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
ENSEMBLE XVIII-21 LE BAROQUE NOMADE
Músicas jesuíticas y chinas en Asia

domingo, 6 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
DISCANTUS
Ancillae domini: monodías y polifonías conventuales de la Edad Media

Lunes, 7 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Iglesia de San Nicolás de Bari
THE HILLIARD ENSEMBLE
Polifonías hispano-lusas en parroquias indígenas de Guatemala

Martes, 8 de diciembre de 2009, 12.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
MÚSICA LIBERATA
Un Nuevo Mundo: indios, criollos y mulatos en la música de la América Hispánica


Ciclo II. Ars organica. Música para órgano.

Domingo, 22 de noviembre de 2009, 19.30 h.
Úbeda, Sacra Capilla de El Salvador
TRÍO ORGANUM
Música barroca para dos trompetas y órgano en torno a G. F. Haendel


Domingo, 29 de noviembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
ANDRÉS CEA Y CORO "LLAMA DE AMOR VIVA"
De Oaxaca a Chiquitos: música para órgano en el Nuevo Mundo

Domingo, 6 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
HERMAN STINDERS
Entre Roma y el Tucumán: Domenico Zipoli y sus contemporáneos

Lunes, 7 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
MINISTRILES DE MARSIAS
Canciones y motetes para ministriles: el ms 975 de la Biblioteca "Manuel de Falla" de Granada


Ciclo III. La música en los monumentos de Vandelvira.

Viernes, 13 de noviembre de 2009, 19.30 h.
La Guardia, Iglesia de María Magdalena (antiguo convento de Dominicos)
ESCOLANÍA DE LA CATEDRAL DE JAÉN
Chorus Angelorum te suscipiat: Polifonía religiosa para voces blancas

Sábado, 14 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Mancha Real, Iglesia de San Juan Evangelista
ORFEÓN SANTO REINO
Polifonía religiosa en Europa

Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.00 h.
Jaén, S. I. Catedral, Celebración Litúrgica
A CAPELLA ENSEMBLE
Tomás Luis de Victoria: Misa "O quam gloriosum est"

Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Villacarrillo, Iglesia Parroquial de la Asunción
AGRUPACIÓN CORAL UBETENSE
María y Cristo: exaltación y plegaria en la polifonía renacentista

Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Segura de la Sierra, Parroquia del Collado
AGRUPACIÓN CORAL SANTA CECILIA
Polifonía, meditación y naturaleza

Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Sabiote, Iglesia Parroquial de San Pedro
AGRUPACIÓN CANTORÍA
Serenidad renacentista, grandiosidad barroca

Domingo, 15 de noviembre de 2009, 21.00 h.
Jaén, Sacristía S. I. Catedral
A CAPELLA ENSEMBLE
Polifonía mariana y eucarística en el Renacimiento europeo

Sábado, 21 (Canena) y Domingo 22 (Cazorla) de noviembre de 2009
Canena, Sala de baile del Castillo, 18.30 h. / Cazorla, Teatro de la Merced, 21.00 h.
CAPILLA VANDELVIRA
El cancionero musical de Luis de Góngora

Domingo, 22 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Huelma, Iglesia Parroquial de La Concepción
ORFEÓN SANTO REINO
Música religiosa en tiempos de Vandelvira

Domingo, 22 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Alcaudete, Iglesia Parroquial de Santa María
CORO TOMÁS LUIS DE VICTORIA
Oyd, oyd los vivientes


Ciclo IV. Conciertos Didácticos.

Miércoles, 2 (Baeza) y jueves 3 (Úbeda) de diciembre de 2009, 11.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco / Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
IL PARLAMENTO
Conciertos didácticos: Milenia, historia de una migración musical