martes, 15 de diciembre de 2009
Danzamaratón 2009 en Cáceres
martes, 8 de diciembre de 2009
Stradivari: el secreto de un barniz.
(EL PAIS.COM)
Puede interesar la lectura de: La Ciencia y la Música , Stradivarius: el secreto (2002) , Violín biotecnológico vence a Stradivarius, La madera, determinando para los violines Stradivarius
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Montijo VS SGAE

Por eso, han decidido rebelarse y emprender una serie de medidas legales contra ella. A través de la asociación empresarial local, han mandado un burofax exigiendo a la sociedad de gestión la lista de socios que la componen. Aseguran que por ley les tiene que ser entregada.
Así lo cuenta en una nota de prensa la Asociación de Empresarios de Montijo y Comarca (Ademyc), con más de 250 socios.
De esta manera, se pretende recopilar una lista fiable de los autores y editores afiliados a la SGAE, que les será entregada a los socios. Ademyc les recomendará que eliminen las colecciones musicales y audiovisuales de estos artistas.
La asociación admite que la medida es restrictiva, «que evidentemente dañará los intereses de los autores españoles afiliados, pero a la que no nos ha quedado más remedio que recurrir por la voracidad recaudatoria de esta asociación, que incluso en tiempos de crisis se permite gravar nuestros negocios con un impuesto de dudosa legitimidad, aunque avalado por la patente de corso proporcionada por el Gobierno español».

Mario López es el delegado de Hostelería de esta asociación empresarial. Asegura que se trata de una cuestión de libertad. Se pretende que los socios sepan qué es lo que están pagando y tengan la posibilidad de decidir si hacerlo o no. «El actual sistema nos considera a todos culpables».
Exige a la entidad que actúe con mayor profesionalidad. «Los empresarios no estamos dispuestos a consentir esta especie de patente de corso. Hay veces que hasta los inspectores negocian y regatean el importe que hay que pagar. Esto nos hace sospechar que tienen otros intereses que no son los de la protección de la cultura». Como ejemplo de lo que dice, cuenta que han pasado facturas a restaurantes donde sólo suena música clásica en versiones originales, y que por tanto no deberían estar
sujetos a derechos.
Precisamente, sobre los inspectores gira la segunda parte de las medidas que Ademyc ha tomado. Han advertido a la SGAE que sus inspectores «deben identificarse como tal, facilitando nombre, apellidos y DNI, la relación laboral que los une con la SGAE y el método que utilizan para la inspección».
El representante de los empresarios asevera que una buena parte de éstos son simples comisionistas, sin mayor vínculo con la entidad, y que buscan sacar el mayor rédito económico posible. Denuncia que muchas de estas inspecciones se producen grabando sin avisar en el interior de los locales, lo que constituye un delito.
«Cuando pedimos que se nos informe de la identidad del inspector para denunciarle, nunca nos facilitan los datos», cuenta Mario López. Los comerciantes de Montijo reclaman también a la SGAE que no considere a los empresarios hosteleros y comerciantes como un gremio que se aprovecha de las obras de sus afiliados para hacer negocio.
Ademyc asegura que el proceso legal que ha iniciado llegará a los tribunales en el caso de que los intereses de sus socios sigan viéndose comprometidos, ya que consideran el afán recaudatorio de la SGAE una provocación". (HOY.ES)
viernes, 20 de noviembre de 2009
XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
*más información pinchando sobre cada grupo y programa*
Ciclo I. Exclusiones y resistencias: las otras músicas hispánicas.
Viernes, 20 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
ENSEMBLE LUCIDARIUM
Il moro di granata: alma mediterránea, entre conflictos y fraternidad
Sábado, 21 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
CORO BARROCO DE ANDALUCÍA
Música policoral en el Reyno de Jaén: Misa "Veni sponsa Christi" de Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
Viernes, 27 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA
Arde el furor intrépido: música de la Catedral de Málaga en el siglo XVIII
Sábado, 28 de noviembre de 2009, 20.30 h
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
LACHRIMAE CONSORT PARIS
El Jardín oscuro: música de las tres culturas de Al-Ándalus (arábigo-andaluza, sefardí y castellana)
Viernes, 4 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
LA FOLÍA
¿A quién contaré mis quexas?: música en tiempos de la expulsión de los moriscos
Sábado, 5 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Úbeda, Archivo Histórico Municipal
JOSE MIGUEL MORENO
A las armas moriscote: música para vihuela en tiempos de moros, moriscos y cristianos (1492-1609)
Sábado, 5 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
ENSEMBLE XVIII-21 LE BAROQUE NOMADE
Músicas jesuíticas y chinas en Asia
domingo, 6 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
DISCANTUS
Ancillae domini: monodías y polifonías conventuales de la Edad Media
Lunes, 7 de diciembre de 2009, 20.30 h.
Úbeda, Iglesia de San Nicolás de Bari
THE HILLIARD ENSEMBLE
Polifonías hispano-lusas en parroquias indígenas de Guatemala
Martes, 8 de diciembre de 2009, 12.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco
MÚSICA LIBERATA
Un Nuevo Mundo: indios, criollos y mulatos en la música de la América Hispánica
Ciclo II. Ars organica. Música para órgano.
Domingo, 22 de noviembre de 2009, 19.30 h.
Úbeda, Sacra Capilla de El Salvador
TRÍO ORGANUM
Música barroca para dos trompetas y órgano en torno a G. F. Haendel
Domingo, 29 de noviembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
ANDRÉS CEA Y CORO "LLAMA DE AMOR VIVA"
De Oaxaca a Chiquitos: música para órgano en el Nuevo Mundo
Domingo, 6 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
HERMAN STINDERS
Entre Roma y el Tucumán: Domenico Zipoli y sus contemporáneos
Lunes, 7 de diciembre de 2009, 13.00 h.
Baeza, Iglesia de San Andrés
MINISTRILES DE MARSIAS
Canciones y motetes para ministriles: el ms 975 de la Biblioteca "Manuel de Falla" de Granada
Ciclo III. La música en los monumentos de Vandelvira.
Viernes, 13 de noviembre de 2009, 19.30 h.
La Guardia, Iglesia de María Magdalena (antiguo convento de Dominicos)
ESCOLANÍA DE LA CATEDRAL DE JAÉN
Chorus Angelorum te suscipiat: Polifonía religiosa para voces blancas
Sábado, 14 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Mancha Real, Iglesia de San Juan Evangelista
ORFEÓN SANTO REINO
Polifonía religiosa en Europa
Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.00 h.
Jaén, S. I. Catedral, Celebración Litúrgica
A CAPELLA ENSEMBLE
Tomás Luis de Victoria: Misa "O quam gloriosum est"
Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Villacarrillo, Iglesia Parroquial de la Asunción
AGRUPACIÓN CORAL UBETENSE
María y Cristo: exaltación y plegaria en la polifonía renacentista
Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Segura de la Sierra, Parroquia del Collado
AGRUPACIÓN CORAL SANTA CECILIA
Polifonía, meditación y naturaleza
Domingo, 15 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Sabiote, Iglesia Parroquial de San Pedro
AGRUPACIÓN CANTORÍA
Serenidad renacentista, grandiosidad barroca
Domingo, 15 de noviembre de 2009, 21.00 h.
Jaén, Sacristía S. I. Catedral
A CAPELLA ENSEMBLE
Polifonía mariana y eucarística en el Renacimiento europeo
Sábado, 21 (Canena) y Domingo 22 (Cazorla) de noviembre de 2009
Canena, Sala de baile del Castillo, 18.30 h. / Cazorla, Teatro de la Merced, 21.00 h.
CAPILLA VANDELVIRA
El cancionero musical de Luis de Góngora
Domingo, 22 de noviembre de 2009, 12.30 h.
Huelma, Iglesia Parroquial de La Concepción
ORFEÓN SANTO REINO
Música religiosa en tiempos de Vandelvira
Domingo, 22 de noviembre de 2009, 20.30 h.
Alcaudete, Iglesia Parroquial de Santa María
CORO TOMÁS LUIS DE VICTORIA
Oyd, oyd los vivientes
Ciclo IV. Conciertos Didácticos.
Miércoles, 2 (Baeza) y jueves 3 (Úbeda) de diciembre de 2009, 11.30 h.
Baeza, Auditorio de las Ruinas de San Francisco / Úbeda, Auditorio del Hospital de Santiago
IL PARLAMENTO
Conciertos didácticos: Milenia, historia de una migración musical
sábado, 24 de octubre de 2009
VI EDICIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL CÁCERES IRISH FLEADH.
5 de Noviembre
20.00 horas. Presentación.
22.00 horas. Concierto en la Plaza de San Jorge del grupo portugués: Lusenas
6 de Noviembre
18.00 a 19.30 horas. Talleres:
¿Dónde? En la E.S.A.D. (Escuela Superior de Arte Dramático) Plaza de San Jorge:
VOZ: Cathy Jordan
FIDDLE: Martin Hayes
BAILE:Edwina Gukian
FLAUTA:Liam Kelly
MANDOLINA: Brian McDonagh
ACORDEÓN CROMÁTICO:Karen Tweed
BODRHAN: Sandra Joyce.....
¿Dónde? Palacio de Carvajal (Plaza de Santa María):
BOUZOUKI: Michael Holmes
FIDDLE: Tom Morrow
¿Dónde? Museo de Las Veletas (Plaza de Las Veletas):
WISTLE: Johnny Brennan
UILLEANN PIPE: César Pastor
¿Dónde? Colegio Mayor Francisco de Sande:
ACORDEÓN DIATÓNICO: Shane Mitchell
FLAUTA: Nial Keegan
INCRIPCIÓN EN LOS TALLERES:
DOS DÍAS DE TALLER: 30 €
UN DÍA DE TALLER 20 €
La preinscripción puede hacerse ingresando el dinero en la cuenta de la asociación Elgatoalagua en Caja Extremadura: nº 2099,0200,82,0071354027
Para acceder al taller bastará con presentar el justificante o, como cada año, se podrá hacer antes del taller.
20.00 horas.
Find emma en el Corral de las cigüeñas, dentro del circuito Play Cáceres.
21.30 horas.
Skorcha en la Plaza de San Jorge.
www.myspace.com/karentweed
www.myspace.com/daoirifarrell
www.myspace.com/regmeuross
23.00 horas.
Rarefolk en la Plaza de San Jorge
www.myspace.com/rarefolk
Después de los conciertos:
Sessiones: Arabia Riad, el Corral de las Cigueñas, el Láncelot....
7 de Noviembre:
TALLERES DE 12.00 a 13:30 h
18.00 a 20:00 horas:
Sessions en Arabia Riad, El Pato, Cafeteria Cáceres, El Corral de las Cigueñas....
Conciertos:
21.30 horas Martin Hayes & Denis Cahill.
http://www.msplinks.com/MDFodHRwOi8vd3d3Lm1hcnRpbmhheWVzLmNvbQ==
www.myspace.com/martinhayes
23.00 horas Dervish
http://www.msplinks.com/MDFodHRwOi8vd3d3LmRlcnZpc2guaWUv
Después de los conciertos: Sessiones: Arabia Riad, el Corral de las Cigüeñas, La Taberna Láncelot....
8 de Noviembre
12:00 horas: Gran session homenaje a Bernard Molloy
Si las condiciones meteorológicas fueran adversas, todos los conciertos se realizarán en el Gran Teatro.
sábado, 10 de octubre de 2009
10 de Octubre - COBRAS E SON - LA PAIX DU PARNASSE

MÚSICA IBERICA E ITALIANA DEL XV Y XVI
SÁBADO, 10 DE OCTUBRE DE 2009
LUGAR: IGLESIA DE LA PRECIOSA SANGRE
HORA: 20:30
Antonio Carrilho, Flauta de pico
Javier Aguirre, Viola da gamba
Diego Fernández, clave
Pedro Ospina, Laúd

PROGRAMA
Cancionero de Palacio
Danza Alta_____________ Francisco de la Torre (c.1460-1504)
Diferencias sobre el canto de "La Dama le demanda"___ Antonio de Cabezón (1510-1566)
Recercada de tenores primera
Recercada segunda sobre madrigal "O Felichi occhi miei"
Recercada de tenores settima
Recercada segunda sobre madrigal "Douce Memoire"
Recercada de tenores quarta ________ Diego Ortiz (c.1510-c.1570)
Sonata Seconda________ Giovanni Batista Fontana (1641)
***
Pasacalle de primer tono_______________ J.B.J. Cabanilles (1644-1712)
Canzoni, Fantasie et Correti. Venezia 1638
Corrente Prima a doi, Soprano e Basso
Canzon terza a soprano
Balleto Sexta a doi, Basso e Soprano___ B. De Selma y Salaverde ( 1580/90-1638 1580/90-1638)
Mais languiray je______________ Girolamo Dalla Casa (?-c.1601)
Sonata prima______________ Dario Castello (c.1590-c.1630)
Xacara____________________ Anónimo

NOTAS AL PROGRAMA
La música en España e Italia en los siglos XVI y XVII cuenta con una historia común derivada, por supuesto, de la situación política de la época. No olvidemos que el Reino de Nápoles perteneció al Reino de España entre 1504 y 1713 y que hubo un importante intercambio cultural del que también disfrutaron los compositores de ambas naciones.
Las obras que componen el presente programa podemos dividirlas en tres grupos. El primer grupo estaría formado por las recercadas o diferencias sobre madrigales, piezas en las que, a partir de la base de un conocido madrigal, el compositor glosaba u ornamentaba una o varias de las voces del contrapunto, con un carácter más o menos virtuoso. Este es el caso de las recercadas de Ortiz (publicadas en Nápoles en 1553) sobre el "O Felichi occhi miei" y "Douce Memoire", o el “Mais languiray je” de Girolamo dalla Casa, obras donde sólo la voz superior del madrigal es ornamentada. Al mismo grupo pertenecen las Diferencias sobre el canto de "La Dama le demanda" de Antonio de Cabezón, obra para tecla donde se glosan las diferentes voces del contrapunto.
En el segundo grupo, tendríamos las obras para instrumento solista y bajo continuo. Las sonatas de los italianos Fontana y Castello y el español Selma y Salaverde son perfectas muestras de este tipo de piezas de carácter virtuoso y que ponen a prueba la destreza y la musicalidad del solista. A este mismo grupo podríamos adscribir las recercadas de tenores de Diego Ortiz, obras en las que se experimenta el acompañamiento del instrumento solista (en este caso la viola da gamba) con lo que podríamos describir como un “proto-bajo continuo”, una sucesión de acordes en forma de ostinato. En este caso, el instrumento solista realiza una “improvisación” sobre los “acordes” del acompañamiento.
En el tercer y último grupo tenemos las danzas. Diferentes piezas como la Danza Alta de De la Torre, el Balletto y la Corrente de Selma y Salaverde (danzas de origen italiano), la Pasacalle de Cabanilles (de origen español) y la Xácara (de origen latinoamericano) que cierra el concierto son una buena muestra de la variedad de piezas de este tipo que podemos encontrar en la época.

COBRAS E SON
El grupo Cobras e Son, en colaboración con La Paix du Parnasse, es un grupo especializado en el repertorio de los siglos XVI, XVII y XVIII, y que busca mostrar, con todas las posibilidades de los instrumentos que integran el ensemble, la más amplia paleta de colores posible para transmitir toda la esencia de esta música. Una de las prioridades de nuestro grupo, en efecto, es la puesta en valor de los afectos y la expresividad que encierra esta música y que no siempre se consigue mostrar con claridad.
El grupo integrado por músicos salidos de los más importantes conservatorios europeos (Lyón, La Haya) ha actuado en diversos puntos España y Portugal. Especializados en el repertorio italiano de los siglos XVII y XVIII, también abordan otros repertorios como el francés y la música alemana.
viernes, 9 de octubre de 2009
9 de Octubre - Vozes Alfonsinas

DE LA MAR AL BRASIL. CANCIONES Y OTROS SONES
VIERNES, 9 DE OCTUBRE DE 2009
LUGAR: IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO
HORA: 20, 30
Dir. Manuel Pedro Ferreira
Susana Conde Teixeira, meio-soprano, flauta de pico
Gonçalo Pinto Gonçalves, tenor
Sérgio Peixoto, tenor
Victor Gaspar, barítono
Madalena Cabral, rabel
Nuno Torka Miranda, vihuela
PROGRAMA
“Na fonte está Lianor_______________________ Anónimo.
“Senhora quem vos disser"___________________ Anónimo.
Dúo “Si amores” (instr.)__________ Mateo Flecha/Miguel de Fuenllana
Endechas de Canarias: “Si los delfines”___________ Miguel de Fuenllana
Pavana (instr.)_________________________ Luís Milán
“Parto triste, saludoso”__________________ Anónimo.
“Cuidados meus tão cuidados”__________ Anónimo.
Variações sobre “Guardame las vacas”______ Luís Narváez. M, N
Romance “Io m’estando em Coimbra”_________ Anónimo. S, N
Amores brasileños
“Ó que pão, ó que comida”________ Anónimo (música)/ José de Anchieta (texto).
Congratulamini mihi omnes (instr.)_________ Juan de Anchieta.
“Oh Dios infinito”_______ Anónimo (música)/ José de Anchieta (texto).
“Mil suspiros dió Maria”________ Anónimo (mús.)/ José de Anchieta (texto).
Peça instr. (a anunciar)
“Marizápalos baxó una tarde”/“Marinículas todos os dias”, Anónimo (música)/ López de Honrubias, Gregório de Matos (textos).
“Venid a sospirar al verde prado/Venid a suspirar con Jesú amado”, tutti Anónimo /José de Anchieta (texto).
NOTAS AL PROGRAMA
Las canciones, muchas veces sobre la “saudade” provocada por la distancia, se encuentran sobretodo en el Cancionero de Elvas y en el llamado Chansonnier Masson (cancionero portugués conservado en la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes de París); son normalmente anónimas. Se incluye también una melodía de la época relacionada con los mitos marinos, un género de melodía lastimera (“endecha”) asociada a las Islas Canarias, que se cantará en dos versiones (una de Miguel de Fuenllana, que estuvo al servicio del rey portugués D. Sebastián). En la segunda parte del programa se recorre, sobretodo, el cuaderno de canciones dejado por el apóstol de Brasil, el jesuita José de Anchieta, de origen canario y educado en Coimbra (Portugal). Estas canciones pertenecen al género de “contrafacta”, es decir, fueron escritas a partir de una melodía preexistente, como alternativa a una letra de índole profana, para educar a los colonos y catequizar a los indígenas de Brasil, en la segunda mitad del siglo XVI. Los poemas están en portugués y en castellano. Los hemos encontrado como posibles modelos melódicos en el “Chansonnier Masson” y en el Cancionero de Belém. La excepción es el Ave María escrito en “tupi”, lengua de las tribus indias que Anchieta llevó a la Cristiandad. Anchieta fue el primer especialista europeo de la cultura tupi, y también su primer poeta erudito. En este caso, la melodía es una adaptación de algunas frases musicales del Ave María caelorunm. Más reciente es el brasileño Gregorio de Matos, oriundo de Bahía y educado también en Coimbra; se trata de un gran poeta satírico del siglo XVII. Su canción “Marinícolas”, es un ataque a las inclinaciones sexuales y a la falta de rectitud moral de un personaje de la época, basándose en la melodía de “Marizápalos”, de la que se han encontrado muchas versiones y ha dado la vuelta al mundo en las carabelas y naves de Portugal y España.
Manuel Pedro Ferreira
Traducción: Marta Serrano Gil
VOZES ALFONSINAS
Han realizado tres grabaciones en directo para la RDP y en 1998 fue publicado en Galicia un primer CD con melodías de Martín Codax. En 1997, el grupo fue invitado por la Comisión de los Descubrimientos Portugueses a grabar un CD dedicado al villancico renacentista, publicado por la EMI-Classics en 2001. Con el apoyo del Ministerio de Cultura, el grupo graba un nuevo CD en 1999 titulado “O Tempo dos Trovadores” (cantigas de D. Dinis, Cantigas de Santa María, Canciones arabo-andaluzas) para la firma Strauss/PortugalSom, distribuido a finales de 2000 y considerado por la crítica como “un marco en la discografía portuguesa”, evidenciando “una gran conciencia estilística” (Público) y una “sonoridad de gran claridad” (Expresso). En el año 2000, el grupo grabó, para el Cabildo de la Catedral de Braga, un CD dedicado a la música de la liturgia bracarense (Oficio de San Geraldo y cánticos natalicios) , y en 2002, con el apoyo de IPAE, graban el disco “Mon seul plaisir”, basado en el códice 714 de la Biblioteca Pública de Porto.
Vozes Alfonsinas ha actuado para diversas entidades públicas, municipales y religiosas de Portugal, destacándose su participación en el Festival de Música de Leiria, las Fiestas de Lisboa, en el Festival “Música en S. Roque”, en el Festival del Atlántico (Azores), Festival de Música Medieval de Sesimbra y en el Festival de Música de Alcobaça. Más recientemente participaron en el Festival de Música Barroca de Santarém, Festival de Música Antigua de Loulé y en Matosinhos. En 1999, la agrupación tiene su estreno internacional en Pésaro (Italia), en el Festival “Sipario Ducale”; en 2003 se presenta en Amsterdam (Holanda), y en 2007 viajan a Washington para la inauguración de la exposición “Encopassing the World”, dedicada a los descubrimientos portugueses.
Manuel Pedro Ferreira – Director.
Nacido en 1959, es doctor en Musicología por la Universidad de Princeton (E.U.A.) y actualmente profesor asociado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, donde imparte docencia sobre la Música en la Edad Media y el Renacimiento. Se dedica igualmente a la crítica musical y a la composición e interpretación de música antigua (a través del Grupo Vozes Alfinsinas, que fundó en 1995). Ha publicado más de cuarenta artículos de investigación que versan sobre la Monodía Medieval con obras de autores contemporáneas. Algunos de ellos son: O Som de Martin Codax (Lisboa, 1986) e os facsímiles do Cancioneiro de Elvas (1989) e do manuscrito 714 da Biblioteca Pública Municipal do Porto (2001).
martes, 6 de octubre de 2009
6 y 7 de Octubre - Conciertos Didácticos del Festival

MARTES Y MIÉRCOLES, 6 y 7 DE OCTUBRE DE 2009
LUGAR: AUDITORIO SAN FRANCISCO
HORA: 12:00 H
El nombre de Lux Bella 1492 se ha elegido en homenaje al teórico musical renacentista Domingo Marcos Durán, natural de Alconétar-Garrovillas (provincia de Cáceres-Extremadura) y autor del primer tratado de música impreso en castellano, titulado Lux Bella y publicado en Sevilla en 1492.
Con motivo del X Festival de Música Antigua Iberoamericana de Cáceres, que se celebrará del 2 al 12 de Octubre de 2009, “Lux Bella 1492” junto con la dirección del X Festival han programado una serie de CONCIERTOS DIDÁCTICOS DE MÚSICA ANTIGUA a los que se invita a asistir a todos los colegios de Extremadura (previa inscripción) con el fin de acercar a los más pequeños la música de los siglos XIV, XV y XVI. Se pretende potenciar el intercambio cultural existente entre las diferentes músicas y pueblos, además de compartir nuestra filosofía de la transmisión a las nuevas generaciones que, a pesar de los conflictos sociales, debemos potenciar lo que hemos compartido y no lo que nos separa.
Con el aval científico de la Universidad de Extremadura (Grupo de Investigación Musaexi de Música y Educación Musical) y el Festival de Música Antigua de Cáceres, el Grupo Lux Bella 1492 investiga e interpreta la música antigua extremeña y de ésta en su relación e intercambio con otros pueblos y culturas, además de su continuidad en la tradición oral.
El concierto didáctico que se le ofrece a los escolares es muy agradable y sugerente, pues presenta varias obras de autores renacentistas, dos de ellos extremeños, que toman melodías y textos populares para elaborar sus canciones, después se hará otra parte dedicada a música extremeña que posiblemente puede tener varios siglos de antigüedad y que se ha conservado en la tradición. Se interpretará con reproducción de instrumentos originales del Renacimiento. Se explicarán los distintos instrumentos, e incluso los niños podrán acercarse a verlos y se les irán explicando. En algún momento se hará participar a algunos niños y niñas.
Los conciertos tendrán lugar en Cáceres, los días 6 y 7 de Octubre de 2009, a las 12,00 en el Auditorio del Complejo Cultural San Francisco (Ronda San Francisco s/n. Cáceres, 10002). Son para alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. La entrada es totalmente gratuita (previa inscripción) hasta completar aforo.
Quién te hizo Juan Pastor_______ Badajos (1460-1526) CMP
Todos los bienes del mundo_____ Juan del Enzina (1468-1529) CMP
Soledad tengo de ti_________ Juan Vásquez (1500-1560) RPSV
El Canario. Danza cortesana española_____ Fabrizio Carosso: Il bailarino
El padre del niño_________ Torre de Don Miguel
La chana______________ Valverde del Fresno
Las mulas____________ Norte de la Provincia de Cáceres
CMP: Cancionero Musical de Palacio
RPSV: Recopilación de sonetos y villancicos
Arreglos Manuel Pascual
domingo, 4 de octubre de 2009
4 de Octubre - 20:30 horas - La Ritirata
LA RITIRATA
La Ritirata ha participado en festivales de gran prestigio, como Musika-Música del Palacio Euskalduna de Bilbao, Festival de Música Antigua 2009 del CNART de Ciudad de México, Fringe Early Music Festival de Utrecht, Festival Internacional de Música de Jaca y Festival Internacional “Itxas Soinua” de Lekeitio, entre otros, tras haber sido galardonados en Sitges.
Creada durante su etapa de residencia en Holanda por Josetxu Obregón, La Ritirata toma su nombre del célebre quinteto de Boccherini “La ritirata notturna di Madrid”, si bien la interpretación y difusión del repertorio español del barroco y clasicismo fuera de nuestras fronteras no es su único registro: la variedad de estilos y épocas que cubren sus proyectos es mucho mayor.
Josetxu Obregón, director artístico y violoncello
sábado, 3 de octubre de 2009
3 de Octubre - 20:30 horas - Ana Alcaide en Cuarteto

3 de Octubre - 20:30 horas - Ana Alcaide en Cuarteto
Auditorio del Complejo Cultural San Francisco
c/ Ronda San Francisco s/n PRECIO: 5 €
BIOGRAFÍA:
Gracias a una beca de estudios de Biología, viajó a Suecia y conoció la Nyckelharpa ó Viola de Teclas, un instrumento medieval minoritario de origen sueco. Así mismo tuvo ocasión de conocer y disfrutar del rico espíritu musical que se vive en este país nórdico. Cuando acabo la carrera de Biología, Ana optó por retomar sus estudios de música en el Conservatorio y siguió estudiando Violín, instrumento que empezó a tocar de pequeña. Pasaron dos años desde su primera estancia en Suecia hasta que Ana pudo volver allí para conseguir una Nyckelharpa, y así comenzó a tocarla de forma autodidacta en la ciudad de Toledo.
Actualmente Ana finaliza sus estudios superiores de música en Malmö Academy of Music, Universidad de Lund (Suecia). Cursa un plan de estudios en el que ella misma diseña su propia carrera en función de sus intereses particulares. De esta forma Ana ha podido combinar su interés por la música tradicional con el aprendizaje de técnicas más modernas que le permiten crear su propio camino como intérprete y compositora.
Ana compagina sus estudios musicales en el extranjero con su vida en Toledo, ciudad donde reside desde hace siete años y que es fuente cotidiana de inspiración para su música y su interés por antiguas tradiciones y culturas.
martes, 29 de septiembre de 2009
Extrem'arte ¡¡GALA INAUGURAL!!

Es un programa educativo que acerca el arte a nuestros jóvenes estudiantes y ciudadanos, y que complementa al resto de actuaciones de otras entidades para que todos juntos, hagamos de nuestra comarca un punto de referencia del cual enorgullecernos.
Extrem’arte es el proyecto que hace posible que artistas y artesanos de la Sierra de Gata, tengan un lugar más para exponer su obra, para darse a conocer y para crecer.
Extrem’arte es también un medio para elaborar una base de datos sobre individuos y arte de nuestra comarca. Es decir, si esto sigue adelante, la idea es editar un catálogo que contenga a todos los participantes, su obra y los responsables educativos de las diferentes ediciones.

Extrem’arte es un medio de fomentar un big bang artístico y cultural que tanta necesidad tiene la sociedad de nuestros días. Sociedad en la que al arte y a la cultura, se les pueden hacer desaparecer de un simple plumazo.
Por último, Extrem’arte es también es la posibilidad que se ofrece nos ofrece todos de asistir a nueve museos a lo largo del cada año. ¿Y la inauguración?
· A las 18.00 “Big bang del color” Se repartirán tizas de colores para dibujar en el suelo exterior del Instituto símbolos, flores, huellas, paisajes, árboles…
· A las 18.30 ”Déjame cuent-arte” por cortesía de Ciento Contando
· A las 19.00 “Inauguremos Extrem’arte” Presentación de la obras, proyecto y sus participantes en el recibidor del centro a cargo de Manuel Pascual. Entrega de los obsequios ofrecidos por Cáceres 2016 a los participantes y agradecimientos a las entidades colaboradoras.
· A las 19.30 “Piscolabis Autóctono”
· Aceitunas y aceite de la Cooperativa Acenorca,
· Pan mañegu de la tienda de alimentación Sitúati de Eloy Cano en San Martín,
· los exquisitos patés ecológicos de Chafaril Organic SLNE
· la mejor selección de tortillas españolas ofrecidas por padres y profesores.
Manuel Pascual, organizador del evento.
sábado, 26 de septiembre de 2009
X Festival de Música Antigua Iberoamericana de Cáceres.
c/ Plaza de San Jorge
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.
6 y 7 de Octubre - 12:00 horas - Conciertos Didácticos de Lux Bella 1492
Conciertos para COLEGIOS (previa inscripción)
Auditorio del Complejo Cultural San Francisco
c/ Ronda San Francisco s/n
8 de Octubre - 20:30 horas - Jordi Savall - Herpèrion XXI
Auditorio del Complejo Cultural San Francisco
c/ Ronda San Francisco s/n
PRECIO: 10 €
9 de Octubre - 20:30 horas - Vozes Alfonsinas
Iglesia de San Mateo
c/Plaza de las Veletas
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.
10 de Octubre - 20:30 horas - Cobras e Son
Iglesia de la Preciosa Sangre
c/ Plaza de San Jorge
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.
11 de Octubre - 20:30 horas - Schola Gregoriana Hispana
Iglesia de Santigao de los Caballeros
c/ Plaza de Santiago
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.
12 de Octubre - 12:00 horas - Claurusa del Festival
Plaza de Santa María.
Evento GRATUITO.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Sacrificium de Cecilia Bartoli

Además, el ímpetu y la fuerza con la que Il Giardino Armonico interpreta todas las obras que se les proponen, hacen que este disco sea todavía más deseable.
Este nuevo proyecto, "Sacrificium", que saldrá a la venta en Octubre de 2009, cuenta la historia de los castrati con todas sus complejidades; su belleza, su glamour, la controversia y la crueldad. El álbum se centra en la Escuela Napolitana, que produjo "castrati superestrellas" como Farinelli y Caffarelli.
El trabajo est en el repertorio más virtuoso jamás escrito para la voz humana; piezas para que el cantante se luzca con elaboradas coloraturas y arias lentas de gran belleza, escritas para voces de extraordinarias habilidades entre los líderes de los castrati.
lunes, 24 de agosto de 2009
Crónica del XIV Folk Plasencia
El jueves 20 comenzó, para mí, el Folk Plasencia. El día anterior se celebraba la final del concurso "Amigos del Folk Plasencia" con los grupos La Conjura, Kéltiber y Urban Folk Quartet, quedando ganador éste último -¡mis felicitaciones!-. Según me han contado mis compañeros, fue deslumbrante la actuación de este grupo. Los podremos ver el año que viene en la XV edición del Festival.
Sobre las diez comenzaba Nino Sánchez a tocar en la Torre Lucía. Sus canciones hacían recordar a los más mayores otros tiempos, cuando el folk era considerado "otra cosa". Personalmente, aunque guardo gran respeto a Nino, no puedo decir que su actuación fuera de las mejores. Me dió la sensación de que había poco ensayo y demasiados desafines.
El segundo concierto, el de Carlos Núñez, lo considero uno de los más brillantes y emocionantes de esta edición del Festival -por lo menos para mi-. La participación de la recién creada Banda de Gaitas del Valle del Jerte, con "Jarramplas" a la cabeza, llenó de impetuosos aplausos la Torre Lucía. Cada vez que salían, la música llegaba a su cúspide con un sonido perfectamente equilibrado. El Maestro, ilusionado, dirigía su banda con la delicadeza y maestría de un perfecto director de orquesta y, además, nos deleitó con temas de su últmo disco "Alborada do Brasil" y de la BSO de la película "Mar Adentro". Él estuvo espléndido y nos encandiló con sus flautas y su gaita. Además, se acompañaba de grandes profesionales, como la actualmente nombrada "Mejor Músico de Irlanda", tocando el violín y la concertina.
Por la mañana asistí a la rueda de prensa del Festival en la, Iñaqui, el ganador del cartel de este año, nos contó que en sus ratos libres se dedica a hacer arte con materiales que ya no sirven para otra cosa. Es un artistazo y con muy buen gusto. Esperamos verle por estas tierras el año que viene, que nos ha dicho que el Festival le ha sorprendido muy gratamente.
Llegó Patrick Bouffard y explicó (más bien, el intérprete nos hacía saber lo que decía) el origen de la zanfona y que los músicos franceses se alegraban de ver que había esta afición también en el norte de España. Nosotros también nos alegramos de que los músicos franceses se den cuenta que en España ya existían desde, por lo menos, mediados del s. XII (Cantigas de Alfonso X "el Sabio"), aunque sí es cierto que las raices de este instrumento son europeos y se remontan al siglo X. (Ver entrada de la Zanfona). Pero lo dicho, un gran músico Bouffard.


Eliseo manifestó, con ese cariño hacia la tradición que se hace entrever en cada frase, la importancia de no dejar que la música tradicional se pierda. Que es necesario escuchar a nuestros mayores.

.jpg)
El espectáculo de Evening Star, cuidado, medido, casi matemático, tuvo pareceres ambiguos dentro del público. Gustaron mucho pero por su profesionalidad. Un grupo lleno de maestros, sin duda, y uno de ellos Carlos Beceiro, perteneciente a otros grandes grupos nacionales como La Musgaña. Personalmente pienso que les faltó la chispa para llevarse al público de la mano.
Cuando subieron al escenario los Red Hot Chilli Pipers, todo el público se rindió a sus gaitas y su particular forma de interpretar con virtuosismo los temas más conocidos de los grandes del rock y otras sorpresas musicales. La puesta en escena bien se merecía un sobresaliente, tanto en vestuario (que aunque parezca mentira es importante ahí arriba) como en movimientos. Un gran espectáculo en lo musical y en lo visual que nos hizo disfrutar de lo lindo. Me encantaron, sinceramente.
Al terminar los conciertos, fuimos -como todos los años- a seguir la fiesta con los instrumentos. Esta vez montamos la fiesta en el pub Salamandra de la calle Talavera (muchas gracias!!). Entre cantos castellanos, extremeños, gallegos, juegos, gaitas y percusión... pasamos la noche. (¿Quién dice que los jóvenes solo vamos a beber en las fiestas?). Lo pasamos genial.
SÁBADO día 22:
Aún con el cansancio del día anterior consigo llegar al concierto didáctico que el Dúodeno (Eliseo Parra y Xavi Lozano) daban en Las Claras. Un genial guión de humor que nos hizo disfrutar tanto a pequeños como a mayores. Los niños -y no tan niños- aprendieron con Eliseo que tocar la pandereta no es cosa fácil y Xavi les enseñó que todo lo que está compuesto de tubos puede sonar. Nos enseñó a hacer un silbato con un macarrón y un espaguetti!! Increíbles estos dos maestros!
Al caer las cinco de la tarde nos pusimos a trabajar con Eliseo. Pasó la tarde sin casi darnos cuenta, aprendiendo ritmos nuevos, combinándolos con otros y mejorando los que ya teníamos aprendidos... con el GA-TI-TO es muy fácil aprender. Gracias Eliseo!!
El siguiente taller fue el de Xavi Lozano, con sus instrumentos "raros". Xavi hace sonar cualquier cosa, un ladrillo, una muleta, una macarrón, un grifo, una escalera, cualquier cosa que tenga tubos, ¡hasta una persona! Además, en el taller nos desveló algunos de sus trucos para fabricarse estos instrumentos.... más adelante lo intentaré con algún tubo de casa.
Tras un bocadillo fugaz y una carrerita a Torre Lucía llegamos a ver a nuestros amigos de Vallarna, que abrían el Sábado de Festival. Grandes Vallarna!! Saltamos con ellos y cantamos todas sus letras, llenas de tradición castellana, cántabra.... tradición pura y dura, con las letras que han aprendido de sus mayores. Para sorpresa de muchos... fueron de los que más brillaron esa noche. Arriba Vallarna! Seguid siendo así de majos siempre, amigos!
Los eslovenos Terrafolk irrumpieron con su metal-klezmer y sus temas populares de Europa del Este. Dicen que este grupo es para verlo obligatoriamente en directo, y así es, merece mucho la pena. Saltamos con sus temas alegres y de gran virtuosismo.
Después llegó Dissidenten, que como grupo está de lujo, pero el repertorio que llevaron al escenario del Folk Plasencia era más bien monótono en los temas. Aunque, sin duda, son unos grandes profesionales. En el vídeo se subieron los Terrafolk con ellos a tocar uno de sus últimos temas.
Y, bueno, después ya se sabe: al Salamandra a tocar. La verdad es que este año ha sido raro (excepto el primer día que estuvimos en la calle de los vinos tocando). El sábado, al llegar al Salamandra ya estaban allí los de las session irlandesas de Cáceres con los que toco a veces. Es raro que, lo que se supone que une -la Música- sea un elemento de separación en algunos casos -no pocos, ciertamente-. Esto es una pequeña crítica a aquellos "cerruños" que se creen "puristas" de la música irlandesa: ¿"querer" ser -que no quiere decir SER- purista al interpretar la música irlandesa te convierte en un ser egoísta que no deja -por puro prejuicio- un momento para tocar a otros? ¿Cómo es que llegó, en un momento dado, el círculo de la jam del Sábado a ser tan tan TAN CERRADO? ¿Por qué razón se ponían caras raras cuando la gaita tocaba? -las pocas veces que pudo, el pobre-, ¿No es la música un compendio de estilos libres a los que hemos ido poniendo nombre por acotar algo y hacerlo de uno?
Por lo demás.... Gracias a todos por este estupendo Folk Plasencia 2009.
Marta Serrano Gil
domingo, 16 de agosto de 2009
Folk Plasencia 2009

19 de Agosto de 2009.
- Teatro Alkázar. 20:00 horas
Urban Folk Quartet (Reino Unido)
Kéltiber (Valladolid)
La Conjura (Sevilla)
- Pub Salamandra. 23:30 horas
Jam Session de libre participación.
20 de Agosto de 2009.
- Torre Lucía. 22:00 horas.
Nino Sánchez (Salamanca)
Carlos Núñez (Galicia)
FadoMorse (Portugal)
21 de Agosto de 2009.
- Torre Lucía. 22:00 horas
Aulaga Folk (Extremadura)
Evening Star (Europa)
Red Hot Chilli Pipers (Escocia)
22 de Agosto de 2009.
- Torre Lucía. 22:00 horas
Vallarna (Castilla/Cantabria)
Terrafolk (Eslovenia)
Dissidenten (Alemania)
ACTIVIDADES PARALELAS
Eliseo Parra -TALLER DE PERCUSIÓN TRADICIONAL IBÉRICA-
Viernes, 21 de Agosto de 17:00 a 19:30 horas
Sábado, 22 de Agosto de 11:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00 horas.
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS
INSCRIPCIÓN: ruben@folkplasencia.es
650 129 749
Patrick Bouffard -TALLER DE ZANFONA-
Viernes, 21 de Agosto a las 19:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS
DUODENO (Eliseo Parra y Xavi Lozano) -CONCIERTO INFANTIL-
Sábado, 22 de Agosto a las 13:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS
Xavi Lozano -TALLER DE INSTRUMENTOS RAROS-
Sábado, 22 de Agosto a las 19:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS
ANIMACIÓN A CARGO DE:
PASACALLES:
- El Arroyo de los Cagaos (Villanueva de la Vera)
- Dulzaineros "Tierra de Pinares"Aldeamayor de San Martín (Valladolid)
- Panda de Verdiales "Arroyo Conca" de Comares (Málaga)