martes, 29 de septiembre de 2009

Extrem'arte ¡¡GALA INAUGURAL!!



Todos hemos oído que el jueves 1 de octubre a las 18.00 se inaugura Extrem’arte. ¿Pero qué es eso de extrem’arte y en que consistirá la inauguración?

Es un programa educativo que acerca el arte a nuestros jóvenes estudiantes y ciudadanos, y que complementa al resto de actuaciones de otras entidades para que todos juntos, hagamos de nuestra comarca un punto de referencia del cual enorgullecernos.

Extrem’arte es el proyecto que hace posible que artistas y artesanos de la Sierra de Gata, tengan un lugar más para exponer su obra, para darse a conocer y para crecer.

Extrem’arte es también un medio para elaborar una base de datos sobre individuos y arte de nuestra comarca. Es decir, si esto sigue adelante, la idea es editar un catálogo que contenga a todos los participantes, su obra y los responsables educativos de las diferentes ediciones.


Extrem’arte es un medio de fomentar un big bang artístico y cultural que tanta necesidad tiene la sociedad de nuestros días. Sociedad en la que al arte y a la cultura, se les pueden hacer desaparecer de un simple plumazo.

Por último, Extrem’arte es también es la posibilidad que se ofrece nos ofrece todos de asistir a nueve museos a lo largo del cada año. ¿Y la inauguración?

· A las 18.00 “Big bang del color” Se repartirán tizas de colores para dibujar en el suelo exterior del Instituto símbolos, flores, huellas, paisajes, árboles…

· A las 18.30 ”Déjame cuent-arte” por cortesía de Ciento Contando

· A las 19.00 “Inauguremos Extrem’arte” Presentación de la obras, proyecto y sus participantes en el recibidor del centro a cargo de Manuel Pascual. Entrega de los obsequios ofrecidos por Cáceres 2016 a los participantes y agradecimientos a las entidades colaboradoras.

· A las 19.30 “Piscolabis Autóctono”

· Aceitunas y aceite de la Cooperativa Acenorca,

· Pan mañegu de la tienda de alimentación Sitúati de Eloy Cano en San Martín,

· los exquisitos patés ecológicos de Chafaril Organic SLNE

· la mejor selección de tortillas españolas ofrecidas por padres y profesores.

Manuel Pascual, organizador del evento.

sábado, 26 de septiembre de 2009

X Festival de Música Antigua Iberoamericana de Cáceres.




2 de Octubre - 12:00 horas - Presentación del Festival
Lugar por determinar


3 de Octubre - 20:30 horas - Ana Alcaide en Cuarteto
c/ Ronda San Francisco s/n
PRECIO: 5 €


4 de Octubre - 20:30 horas - La Ritirata
Iglesia de la Preciosa Sangre
c/ Plaza de San Jorge
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.


6 y 7 de Octubre - 12:00 horas - Conciertos Didácticos de Lux Bella 1492
Conciertos para COLEGIOS (previa inscripción)
Auditorio del Complejo Cultural San Francisco
c/ Ronda San Francisco s/n


8 de Octubre - 20:30 horas - Jordi Savall - Herpèrion XXI
Auditorio del Complejo Cultural San Francisco
c/ Ronda San Francisco s/n
PRECIO: 10 €


9 de Octubre - 20:30 horas - Vozes Alfonsinas
Iglesia de San Mateo
c/Plaza de las Veletas
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.


10 de Octubre - 20:30 horas - Cobras e Son
Iglesia de la Preciosa Sangre
c/ Plaza de San Jorge
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.


11 de Octubre - 20:30 horas - Schola Gregoriana Hispana
Iglesia de Santigao de los Caballeros
c/ Plaza de Santiago
Entrada GRATUITA hasta completar aforo.


12 de Octubre - 12:00 horas - Claurusa del Festival
Plaza de Santa María.
Evento GRATUITO.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Sacrificium de Cecilia Bartoli


La gran Bartoli vuelve a sorprenderme. Cada vez más intensamente, su música irrumpe cual tormenta dentro de un alma ávida de coloraturas.... Las suyas son imponentes, enérgicas, regias, pasionales, y quedarían a cualquiera sin aliento. Solo he podido escuchar unos fragmentos en su página web, pero pronto, muy pronto lo disfrutaré en casa.

Además, el ímpetu y la fuerza con la que Il Giardino Armonico interpreta todas las obras que se les proponen, hacen que este disco sea todavía más deseable.





Este nuevo proyecto, "Sacrificium", que saldrá a la venta en Octubre de 2009, cuenta la historia de los castrati con todas sus complejidades; su belleza, su glamour, la controversia y la crueldad. El álbum se centra en la Escuela Napolitana, que produjo "castrati superestrellas" como Farinelli y Caffarelli.

El trabajo est en el repertorio más virtuoso jamás escrito para la voz humana; piezas para que el cantante se luzca con elaboradas coloraturas y arias lentas de gran belleza, escritas para voces de extraordinarias habilidades entre los líderes de los castrati.




lunes, 24 de agosto de 2009

Crónica del XIV Folk Plasencia



El jueves 20 comenzó, para mí, el Folk Plasencia. El día anterior se celebraba la final del concurso "Amigos del Folk Plasencia" con los grupos La Conjura, Kéltiber y Urban Folk Quartet, quedando ganador éste último -¡mis felicitaciones!-. Según me han contado mis compañeros, fue deslumbrante la actuación de este grupo. Los podremos ver el año que viene en la XV edición del Festival.





Sobre las diez comenzaba Nino Sánchez a tocar en la Torre Lucía. Sus canciones hacían recordar a los más mayores otros tiempos, cuando el folk era considerado "otra cosa". Personalmente, aunque guardo gran respeto a Nino, no puedo decir que su actuación fuera de las mejores. Me dió la sensación de que había poco ensayo y demasiados desafines.








El segundo concierto, el de Carlos Núñez, lo considero uno de los más brillantes y emocionantes de esta edición del Festival -por lo menos para mi-. La participación de la recién creada Banda de Gaitas del Valle del Jerte, con "Jarramplas" a la cabeza, llenó de impetuosos aplausos la Torre Lucía. Cada vez que salían, la música llegaba a su cúspide con un sonido perfectamente equilibrado. El Maestro, ilusionado, dirigía su banda con la delicadeza y maestría de un perfecto director de orquesta y, además, nos deleitó con temas de su últmo disco "Alborada do Brasil" y de la BSO de la película "Mar Adentro". Él estuvo espléndido y nos encandiló con sus flautas y su gaita. Además, se acompañaba de grandes profesionales, como la actualmente nombrada "Mejor Músico de Irlanda", tocando el violín y la concertina.











El broche de la noche lo pusieron los FadoMorse, un grupo portugués que no sé muy bien clasificar dentro de un estilo concreto, lo cual les hace originales. Ellos realizan una mezcla de las músicas portuguesas tradicionales con las del mundo en general, dando lugar a un género que denominan Popétnico. Nos hicieron bailar con sus divertidos temas y convirtieron el escenario en una verdadera fiesta.


FadoMorse


VIERNES día 21 de Agosto:


Por la mañana asistí a la rueda de prensa del Festival en la, Iñaqui, el ganador del cartel de este año, nos contó que en sus ratos libres se dedica a hacer arte con materiales que ya no sirven para otra cosa. Es un artistazo y con muy buen gusto. Esperamos verle por estas tierras el año que viene, que nos ha dicho que el Festival le ha sorprendido muy gratamente.




Llegó Patrick Bouffard y explicó (más bien, el intérprete nos hacía saber lo que decía) el origen de la zanfona y que los músicos franceses se alegraban de ver que había esta afición también en el norte de España. Nosotros también nos alegramos de que los músicos franceses se den cuenta que en España ya existían desde, por lo menos, mediados del s. XII (Cantigas de Alfonso X "el Sabio"), aunque sí es cierto que las raices de este instrumento son europeos y se remontan al siglo X. (Ver entrada de la Zanfona). Pero lo dicho, un gran músico Bouffard.




Eliseo manifestó, con ese cariño hacia la tradición que se hace entrever en cada frase, la importancia de no dejar que la música tradicional se pierda. Que es necesario escuchar a nuestros mayores.


Por la tarde, sobre las cinco, llego a Las Claras y empiezo a descargar mi mochila: un pandero cuadrao de Peñaparda, una sartén, tres cucharas, un dedal, unas tejoletas, una pandereta, boli, papel y mi inseparable cámara de fotos. Comienza el curso de percusión tradicional con Eliseo, algo que no me hubiera perdido por nada y que deseaba desde hace tiempo: aprender de las manos de un maestro los toques tradicionales de la pandereta y el pandero de peñaparda. Mi amigo Manu y yo estábamos entusiasmados, escudriñando cada uno de los movimientos y llenando de GA-TI-TOS las hojas de la libreta. Espero seguir aprendiendo de Eliseo por mucho tiempo.




La noche comenzó con los extremeños Aulaga Folk, que desplegaron temas tradicionales al estilo Aulaga, con mezclas de otras músicas y otros géneros. La incursión de nuevos miembros como Paco de la Llave, al acordeón, o Fernanda Valdés, al violín, sumados a la maestría de Carlos Osuna, el guitarrista, y el nuevo baterista.... consumados profesionales de la música, ayudan a que Aulaga siga ofreciendo temas frescos.




El espectáculo de Evening Star, cuidado, medido, casi matemático, tuvo pareceres ambiguos dentro del público. Gustaron mucho pero por su profesionalidad. Un grupo lleno de maestros, sin duda, y uno de ellos Carlos Beceiro, perteneciente a otros grandes grupos nacionales como La Musgaña. Personalmente pienso que les faltó la chispa para llevarse al público de la mano.




Cuando subieron al escenario los Red Hot Chilli Pipers, todo el público se rindió a sus gaitas y su particular forma de interpretar con virtuosismo los temas más conocidos de los grandes del rock y otras sorpresas musicales. La puesta en escena bien se merecía un sobresaliente, tanto en vestuario (que aunque parezca mentira es importante ahí arriba) como en movimientos. Un gran espectáculo en lo musical y en lo visual que nos hizo disfrutar de lo lindo. Me encantaron, sinceramente.







Al terminar los conciertos, fuimos -como todos los años- a seguir la fiesta con los instrumentos. Esta vez montamos la fiesta en el pub Salamandra de la calle Talavera (muchas gracias!!). Entre cantos castellanos, extremeños, gallegos, juegos, gaitas y percusión... pasamos la noche. (¿Quién dice que los jóvenes solo vamos a beber en las fiestas?). Lo pasamos genial.



SÁBADO día 22:

Aún con el cansancio del día anterior consigo llegar al concierto didáctico que el Dúodeno (Eliseo Parra y Xavi Lozano) daban en Las Claras. Un genial guión de humor que nos hizo disfrutar tanto a pequeños como a mayores. Los niños -y no tan niños- aprendieron con Eliseo que tocar la pandereta no es cosa fácil y Xavi les enseñó que todo lo que está compuesto de tubos puede sonar. Nos enseñó a hacer un silbato con un macarrón y un espaguetti!! Increíbles estos dos maestros!










Al caer las cinco de la tarde nos pusimos a trabajar con Eliseo. Pasó la tarde sin casi darnos cuenta, aprendiendo ritmos nuevos, combinándolos con otros y mejorando los que ya teníamos aprendidos... con el GA-TI-TO es muy fácil aprender. Gracias Eliseo!!

El siguiente taller fue el de Xavi Lozano, con sus instrumentos "raros". Xavi hace sonar cualquier cosa, un ladrillo, una muleta, una macarrón, un grifo, una escalera, cualquier cosa que tenga tubos, ¡hasta una persona! Además, en el taller nos desveló algunos de sus trucos para fabricarse estos instrumentos.... más adelante lo intentaré con algún tubo de casa.






Tras un bocadillo fugaz y una carrerita a Torre Lucía llegamos a ver a nuestros amigos de Vallarna, que abrían el Sábado de Festival. Grandes Vallarna!! Saltamos con ellos y cantamos todas sus letras, llenas de tradición castellana, cántabra.... tradición pura y dura, con las letras que han aprendido de sus mayores. Para sorpresa de muchos... fueron de los que más brillaron esa noche. Arriba Vallarna! Seguid siendo así de majos siempre, amigos!




Los eslovenos Terrafolk irrumpieron con su metal-klezmer y sus temas populares de Europa del Este. Dicen que este grupo es para verlo obligatoriamente en directo, y así es, merece mucho la pena. Saltamos con sus temas alegres y de gran virtuosismo.



Después llegó Dissidenten, que como grupo está de lujo, pero el repertorio que llevaron al escenario del Folk Plasencia era más bien monótono en los temas. Aunque, sin duda, son unos grandes profesionales. En el vídeo se subieron los Terrafolk con ellos a tocar uno de sus últimos temas.



Y, bueno, después ya se sabe: al Salamandra a tocar. La verdad es que este año ha sido raro (excepto el primer día que estuvimos en la calle de los vinos tocando). El sábado, al llegar al Salamandra ya estaban allí los de las session irlandesas de Cáceres con los que toco a veces. Es raro que, lo que se supone que une -la Música- sea un elemento de separación en algunos casos -no pocos, ciertamente-. Esto es una pequeña crítica a aquellos "cerruños" que se creen "puristas" de la música irlandesa: ¿"querer" ser -que no quiere decir SER- purista al interpretar la música irlandesa te convierte en un ser egoísta que no deja -por puro prejuicio- un momento para tocar a otros? ¿Cómo es que llegó, en un momento dado, el círculo de la jam del Sábado a ser tan tan TAN CERRADO? ¿Por qué razón se ponían caras raras cuando la gaita tocaba? -las pocas veces que pudo, el pobre-, ¿No es la música un compendio de estilos libres a los que hemos ido poniendo nombre por acotar algo y hacerlo de uno?

Por lo demás.... Gracias a todos por este estupendo Folk Plasencia 2009.

Marta Serrano Gil

domingo, 16 de agosto de 2009

Folk Plasencia 2009

AGENDA:

19 de Agosto de 2009.

- Teatro Alkázar. 20:00 horas

Urban Folk Quartet (Reino Unido)
Kéltiber (Valladolid)
La Conjura (Sevilla)

- Pub Salamandra. 23:30 horas

Jam Session de libre participación.


20 de Agosto de 2009.

- Torre Lucía. 22:00 horas.

Nino Sánchez (Salamanca)
Carlos Núñez (Galicia)
FadoMorse (Portugal)


21 de Agosto de 2009.

- Torre Lucía. 22:00 horas

Aulaga Folk (Extremadura)
Evening Star (Europa)
Red Hot Chilli Pipers (Escocia)


22 de Agosto de 2009.

- Torre Lucía. 22:00 horas

Vallarna (Castilla/Cantabria)
Terrafolk (Eslovenia)
Dissidenten (Alemania)


ACTIVIDADES PARALELAS

Eliseo Parra -TALLER DE PERCUSIÓN TRADICIONAL IBÉRICA-

Viernes, 21 de Agosto de 17:00 a 19:30 horas
Sábado, 22 de Agosto de 11:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00 horas.
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS
INSCRIPCIÓN: ruben@folkplasencia.es
650 129 749


Patrick Bouffard -TALLER DE ZANFONA-

Viernes, 21 de Agosto a las 19:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS


DUODENO (Eliseo Parra y Xavi Lozano) -CONCIERTO INFANTIL-

Sábado, 22 de Agosto a las 13:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS


Xavi Lozano -TALLER DE INSTRUMENTOS RAROS-

Sábado, 22 de Agosto a las 19:30 horas
CENTRO CULTURAL LAS CLARAS

ANIMACIÓN A CARGO DE:

PASACALLES:
- El Arroyo de los Cagaos (Villanueva de la Vera)
- Dulzaineros "Tierra de Pinares"Aldeamayor de San Martín (Valladolid)
- Panda de Verdiales "Arroyo Conca" de Comares (Málaga)

jueves, 23 de julio de 2009

Pergolesi VS Provenzale

Quien me conoce sabe que una de las obras que más disfruto en cantar es la del Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi. Bajo mi punto de vista, siempre he creido que la interpretación de esta obra debía dejar traslucir un sentimiento de culpa, de dolor contenido, de sencillez, de sobriedad, sin demasiado vibrato en la voz pero sin caer en la sosería -opinión personal y totalmente subjetiva-. Es una de las obras que han hecho que, tras terminar de interpretarla, afloren síntomas de emoción en los que la interpretábamos.



Es cierto que la obra está muy explotada por la mayoría de los cantantes -sobre todo este primer número- y que, después de 1736 -fecha en la que Pergolesi la compuso- ha tenido mucha difusión y la han interpretado cientos y cientos de veces, pero no por ello deja de ser emotiva. También coincido con muchos en que se sigue grabando este tipo de obras "famosas" y que, por el contrario, no se graba música -española o no- de autores de la misma época que están apareciendo y que fueron mucho más fructíferos e interesantes que "los de siempre". Pero claro... las discográficas no están interesadas en arriesgarse a perder dinero si no se vende ese "nuevo autor recuperado".

Por otra parte, dejo aquí una curiosidad que a más de uno le llamará la atención. El que conozca mínimamente el Stabat Mater de Pergolesi (1710-1736) se quedará perplejo ante el vídeo que hay debajo. Un Pange Lingua de un napolitano de nombre Francesco Provenzale (1624-1704). No hace falta decir que Provenzale murió seis años antes de nacer Pergolesi. En algún momento de la vida de cada uno, estuvieron estudiando en Nápoles -evidentemente, nunca coincidirían por motivos obvios- pero yo no puedo asegurar que Pergolesi plagiara a Provenzale. Pueden darse muchos motivos o causas por las que una obra sea tan -tan, tan, tan, taaaan- parecida a la otra, sin embargo, habiendo escuchado otras obras de Provenzale, no encuentro parecido alguno con esta, en ninguno de los aspectos musicales, lo cual hace pensar muchas otras opciones del por qué se considera que esta obra sea de Provenzale.




Por si a alguien le interesa el tema y quiere resolver las dudas sobre la autoría, puede leerse este documento (capítulo 8, desde la pág 235). En especial, recomiendo leer a partir de la 240.



Espero réplicas...

Marta Serrano Gil

miércoles, 15 de julio de 2009

Una flauta de 35.000 años


Las cuevas alemanas de Hohle Fels, situadas en el Valle de Ach, a 20 km al oeste de Ulm, (Alemania), sorprenden con un hallazgo musical. Se han encontrado fragmentos de flautas de la época Auriñaciense (Paleolítico Superior, 35.000 años). Estos fragmentos y los de otros instrumentos musicales encontrados en la zona hacen que nos figuremos mínimamente lo extendida que estaba la práctica musical en el período Auriñaciense y que servía para acompañar diversas funciones sociales a lo largo del ciclo vital.

Los arqueólogos que han estado investigando concluyen que la música contribuyó "al mantenimiento de redes sociales más grandes (...) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas".


Una de las flautas encontradas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida a partir de doce fragmentos y se considera, de momento, la flauta más completa de las cuevas de Hohle Fels. Ésta mide 21,8 centímetros de largo y 8 milímetros de diámetro, aproximadamente. Posee cinco orificios situados a lo largo de la caña y dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, en lo que se puede considerar la embocadura del instrumento. El extremo inferior se encuentra fragmentado a la altura el quinto agujero, por lo que no puede decirse que esta flauta tuviera solo cinco orificios, sino que pudo tener más.

También han podido desenterrar otros pequeños fragmentos de lo que probablemente sean fragmentos de dos flautas de marfil, que suele despertar mayor interés ya que para labrarla el artesano debe demostrar una mayor destreza.

Para fabricar una flauta de marfil debe tallarse en línea recta una pieza que, por naturaleza, es curva (cuernos, colmillos, etc...). A parte de esta dificultad, hay que añadir un cuidadoso corte vertical que parta la caña en dos, hacer los orificios, oradar el hueco a lo largo de cada mitad de caña y, finalmente, sellar bien las dos partes sin que escape aire alguno.

martes, 14 de julio de 2009

Novedades en ARS HISPANA



Nuestros amigos de Ars Hispana llevan mucho tiempo trabajando duro. Se nota ya de forma sobresaliente en la cantidad de publicaciones que se pueden ver en su web http://www.arshispana.com/ . Además, hace un tiempo que han puesto en marcha un blog para acercar, todavía más, los detalles de todas sus publicaciones e investigaciones.

Os pongo aquí las novedades de este mes de Julio, aunque recomiendo visitar la web:

Publicaciones / Publications

- Sebastián Durón (1660-1716) Cantada a voz sola al Santísimo y de Pasión. "Mas ay de mi"

Español:http://www.arshispana.com/duronm2.htm
English:http://www.arshispana.com/duronm2_en.htm

-Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780) Cantada al Santísimo Sacramento para tiple, flauta travesera o violín y acompañamiento. "Abrasado de amor"

Español:http://www.arshispana.com/illanam.htm
English:http://www.arshispana.com/illanam_en.htm

-José Herrando (ca. 1720-1763) Aria con violines jocosa. "A esta indigna pasión"

Español:http://www.arshispana.com/herrando.htm
English:http://www.arshispana.com/herrando_en.htm

-José de Nebra (1702-1768) Arias de zarzuela

Españolhttp://www.arshispana.com/nebram2.htm
Englishhttp://www.arshispana.com/nebram2_en.htm


NOTICIAS (pulsad sobre el nombre para ver el contenido):

-Artículo sobre "Coronis" publicado en la revista Sinfonía Virtual. /Article about "Coronis" published in Sinfonía Virtual magazine.

-I Curso de Verano / I Summer Course “Ciudad de Haro”. Patrimonio Histórico -Musical de Haro.

-Ars Hispana Blog: http://arshispana.blogspot.com/



Enhorabuena por todos los logros que estáis cosechando y seguid adelante!!!

viernes, 19 de junio de 2009

ReacTable



Tengo que decir que, en contadas ocasiones, ver la tele -esa máquina infernal atrapa torpes- trae consecuencias positivas como la que en esta actualización presento. Me encanta el monólogo de Buenafuente, no presto más atención al cacharro ese hasta que llega la hora del monólogo (me encanta el humor de Andreu, me hace feliz).... Pero como ese día no tuve tanto sueño como en otras ocasiones, decidí quedarme para ver un ratito más de programa. Y, ¡sorpresa! se presentaron en plató dos científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con este instrumento tan curioso y que nunca antes había ni imaginado: la ReacTable.


¿QUÉ ES?

"Es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible basada en una mesa, e inspirado en los sintetizadores modulares de los años sesenta". [...] "Múltiples usuarios simultáneos comparten el control total del instrumento moviendo y rotando objetos físicos sobre la superficie de una mesa circular luminosa. Manipulando dichos objetos, los cuales representan los componentes clásicos de un sintetizador modular, los usuarios pueden crear tipologías sonoras complejas y dinámicas, mediante generadores, filtros y moduladores, en una clase de sintetizador modular tangible. Sólo existen diez Reactables en el mundo, incluido el que se le fue vendido a la cantante islandesa Björk". Fuente: Wikipedia


¿CÓMO FUNCIONA y QUÉ FORMA TIENE?

La Reactable es un tablero de material semi-translúcido al que dos cámaras situadas debajo iluminan. Éstas cámaras analizan la superficie de la mesa y todos los movimientos y cambios que en ella se producen. Éste instrumento ofrece la posibilidad de que varios músicos controlen simultáneamente los objetos, que interaccionan con la mesa al moverlos cambiando los parámetros del sintetizador. Al mismo tiempo, el proyector retroalimenta al intérprete o ejecutante reflejando toda la actividad y características del sonido que ha colocado encima de la mesa.

La ReacTable, según sus investigadores, intenta ser un instrumento: (Fuente: wikipedia)

"- Colaborativo: manipulado por varios ejecutantes (en forma local o remota)
- Intuitivo: sin manual, sin instrucciones
- Poseedor de una sonoridad interesante y desafiante
- Enseñable y aprendible (incluso por niños)
- Apto para novatos (instalaciones) y para músicos electrónicos avanzados (conciertos)

¿QUÉ ES ReacTIVision?

ReacTIVision, el software detrás de Reactable, es un sistema de computer-vision open source (no la parte de audio, si la de video) y multiplataforma pensado para un rastreo rápido y estable tanto de marcas asignadas a objetos físicos como de acciones multi-tacto. Fue diseñado principalmente como un conjunto de herramientas para el rápido desarrollo de interfaces tangibles basadas en mesas y superficies interactivas multi-tacto. El sistema fue desarrollado por Martin Kaltenbrunner y Ross Bencina en el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España, como parte del proyecto Reactable."


VIDEOS

Aspectos básicos del ReacTable










Directos con el ReacTable








Marta Serrano Gil

martes, 16 de junio de 2009

El Violín del Diablo - Joseph Gelinek



Joseph Gelinek es el seudónimo de un musicólogo español que toma su nombre del virtuoso pianista que fue humillado por Beethoven en un famoso duelo musical en Viena a finales del siglo XVIII.

Como su álter ego, Gelinek también toca el piano; además, es compositor y experto en la vida y obra de Ludwig van Beethoven. Colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, sus principales esfuerzos se centran, por el momento, en la reconstrucción y divulgación del repertorio menos conocido del compositor.

Gran aficionado a la literatura y al cine, ha puesto sus vastos conocimientos musicales al servicio de un thriller apasionante en la que es su primera novela. La Décima Sinfonía causó tanta expectación en la última feria de Frankfurt que sus derechos, antes de publicarse en España, ya se han vendido a diez países hasta la fecha, entre ellos Italia, Alemania, Holanda, Corea y Rusia.

SINOPSIS:

"La concertista española de violín Ane Larrazábal aparece estrangulada en el Auditorio Nacional de Madrid después de haber interpretado el Capriccio nº 24 de Paganini, la que se dice es la obra más difícil jamás compuesta para violín.

El asesino ha dejado escrita en su pecho, con sangre de la propia víctima, la palabra iblis, que significa diablo en árabe. Su valioso instrumento, un Stradivarius que tiene tallada en la voluta la cabeza de un demonio, ha desaparecido.

El jefe superior de Policía asigna el caso a Raúl Perdomo, uno de los investigadores más hábiles del cuerpo. Perdomo es muy crítico con los fenómenos paranormales, pero cuando empieza a sufrir extrañas y estremecedoras visiones que no logra explicarse, decide recurrir a los servicios de una parasicóloga. Su intervención será clave para descubrir la identidad del asesino".

Autor: Joseph Gelinek
Editorial: PLAZA&JANÉS


COMENTARIO:

Después de leer su anterior publicación, La Décima Sinfonía, tengo que decir que voy a comprar también este volumen. La lectura de la anterior novela me resultó entretenida, pero no puedo decir más. El argumento, la historia, el guión... era una buena idea, pero la forma de navegar por los hechos, las palabras y las expresiones hubieran sido mejor en otro estilo. Para mi gusto, se quedó corto en muchos aspectos musicales, pero también hay que entender que la novela tiene que llegar a todo tipo de público, no solo a los músicos, por mucho que trate de Beethoven.

De todas formas, recomiendo su lectura si se quieren pasar dos tardes y media bien entretenidos. Y esto es un humilde comentario de una servidora.

Marta Serrano (Gil-Luna).