lunes, 31 de diciembre de 2007
Por ellos
Me gustaría ver el Teatro Alkazar lleno de gente dispuesta a escuchar un concierto que los alumnos de canto y coro del Conservatorio de la ciudad, me consta, han estado preparando mucho tiempo incluso hasta el último momento del día 31 de Diciembre con mucha ilusión, entusiasmo, dedicación, generosidad y tesón.
Me gustaría constatar que los placentinos y los plasencianos -no olvidemos el matiz- se acercan de igual manera a comprar una entrada para el festival en beneficio de la Asociación de niños con Sí.ndrome de DOWN de igual manera que hacen una enorme cola para que se les den gorritos de la Feria o el Martes Mayor o el pañuelito de la Virgen del Puerto.....
Me gustaría decir y escribir la crítica del día 3 en favor del pueblo de Plasencia y poder decir que es un lugar donde la gente está volcada con las iniciativas por y para los menos favorecidos de nuestra propia ciudad. Todos somos todos.
Os esperamos el día 3 de Enero a las 20:30 h. en el Teatro Alkazar para el acto benéfico en favor de los niños con síndrome de Down. Un concierto preparado con mucho cariño por los alumnos y alumnas del Conservatorio García Matos.
ALLI ESTAREMOS.
Gil-Luna (Marta Serrano Gil)
martes, 25 de diciembre de 2007
Feliz Navidad
Deseo que paséis unas fiestas llenas de Música.
Gil-Luna
domingo, 16 de diciembre de 2007
CARESTINI Story of a Castrato

(1705-759) fue un cantante italiano de ópera y castrado. Poseía dos octavas de la tesitura de mezzosoprano y según sus contemporáneos él era "alto, bello y majestuoso". Algunos rumores dicen que Carestini rechazó el papel de Alcina y eso llevó a Handel a responderle: "-Perro! Piensas que sabes mejor que yo lo que es mejor para tu voz? Si tu no cantas yo no te pago."
La ópera de Handel Arianna in Creta, fue compuesta para desplegar todo el talento vocal de Carestini.
1. Porpora: Siface: Tu che d'ardir m'accendi
2. Capelli: I fratelli riconsciuti: Ciel nemico
4. Handel: Ariodante: Scherza, infida
5. Handel: Alcina: Sta Nell'lrcana
6. Handel: Mi lusinga
7. Leo: Farnace: Se mi dai morte
8. Hasse: La clemenza di Titto: Se mai senti
Fecha Edición: 11/11/2007.
sábado, 8 de diciembre de 2007
¿CÓMO SE FIRMA EN MI BLOG?
Dado las circunstancias y dado que me he enterado que muchos encuentran dificultad para firmar en el blog porque creen que hay que registrarse... he decidido crear un mini-tutorial para aclarar más las cosas... Espero que sirva para ver más sugerencias y comentarios en la web, pues me gustaría saber qué pensáis.
PASO 1:
Si le dáis a FIRMA AQUÍ sale un recuadro donde podréis poner vuestras impresiones.
PASO 2:
En este recuadro es donde se escribe (jejeje), asíque... ya sabéis, jajaja. ;)
PASO 3:
Se proponen TRES OPCIONES para firmar con o sin registro:
-opción 1: Con registro. Se necesita registrarse o tener una cuenta GMAIL.
-opción 2: Sin registro. Pones un nombre cualquiera para que sepa quién eres, pero no hace falta registrarse.
-opción 3: Sin registro. Firma anónima.
Para seleccionar una de estas opciones solo tienes que pulsar sobre el círculo que sale al lado de una de estas tres.
Hale.... creo que ya está todo más claro y ahora..... a disfrutar!
Gil-Luna
lunes, 3 de diciembre de 2007
BARRIL MUSICOLOGÍA
RECORDAD:
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Manuel García
Triunfó en Italia, París, Londres, Nueva York y México.
Fue uno de los cantantes preferidos de Rossini.
Entre sus discípulos, sus tres hijos:
- Manuel, obsesionado con cantar mejor inventa el laringoscopio para poder verse la laringe.
- María Felisa, La Malibrán. Muere a los 28 años, Rossini la adoraba.
- Paulina , La Viardot. Triunfa en Europa cantando óperas de Bellini y Gluck.
1798, Madrid debuta con una tonadilla y estrena El majo y la maja.
1799, canta su primer papel importante en la ópera Nina de Paisiello. Estrena La declaración.
1800. Su temperamento le lleva a la cárcel de Málaga. Compone allí su primera operetta, El preso.
1802, Madrid estrena la primera representación de Le nozze di Figaro de Mozart. Como Condesa actuó Joaquina Briones, madre de sus famosos hijos. Estrena El seductor arrepentido, El reloj de madera y Quien porfía mucho alcanza.
1804, estrena El criado fingido.
1805, estrena El poeta calculista, para el lucimiento del virtuosismo de García. Uno de sus números, "Yo que soy contrabandista" alcanza fama en toda Europa.
1807, Madrid. Estrena la última operetta Los ripios del maestro Adán. El 29 de marzo solicita pasaporte para estudiar fuera de España.
1809, París. Triunfa con el estreno en 1809 de El poeta calculista.
1811, Italia. Trabaja su potecia en la voz con el tenor Giovanni Anzani.
1812, Interpreta a Achille en la Ifigenia in Aulide de Gluck e I riti d'Efeso de Farinelli.
1813, estrena en Nápoles su ópera Il califfo di Bagdad.

Estrena papeles en Il flauto incantato de Mozart (1814). El papel de Norfolk en Elisabetta, regina d'Inghilterra de Rossini (1815). En Roma, el papel de Almaviva de Il barbiere di Siviglia le da fama internacional (1816).
1825, llega a Nueva York. Introduce varias óperas italianas que le hacen ganarse el apodo de “El Cristóbal Colón Musical”.
1827, México. Compone tres óperas en castellano: Jaira, Los maridos solteros y El gitano por amor.
1832, París. Fallece el 10 de junio. Enterrado en el cementerio de Père Lachaise.
*Información traducida de The New Grove Dictionary of Music and Musicians
Gil-Luna.
sábado, 24 de noviembre de 2007
INDICCEX
.jpg)
El 07-09, será el curso académico en el que comenzarán a trabajar con el primer proyecto común; el plan de acción: EXTREMADURA Y SU MÚSICA.
INDICCEX desarrollará proyectos musicales corales en los campos de la investigación, formación, promoción y difusión de nuestro patrimonio; posteriormente serán las estructuras corales que integran el instituto las encargadas de interpretar los resultados obtenidos mediante ciclos de conciertos.
Esta entidad esta dirigida por importantes especialistas de la materia en nuestra región que tratarán pues de aprovechar esta circunstancia para hacer llegar al ámbito de la administración los verdaderos problemas y necesidades del colectivo al que representan para que nuestra comunidad pueda aprovechar más y mejor su patrimonio musical.
Finalmente INDICCEX asesorará a cuantos colectivos soliciten de sus servicios para llevar a cabo actividades que tengan que ver con la música coral, y los fines anteriormente citados.
Objetivo general:.
-Investigar de forma coordinada y ordenada, en todos los ámbitos posibles, el patrimonio musical extremeño.
-Patrimonio musical extremeño (archivos, investigaciones, trabajos, etc...).
domingo, 18 de noviembre de 2007
El bodhrán

Existen multitud de panderos de similar apariencia, sin embargo, el bodhrán posee su particular forma, construcción y técnica:


Con el juego de ritmos y presiones se consigue una variedad de sonidos y tonos (sí, tonos, sí... para los que siempre han dicho que no... pues sí... yo misma he estado afinando el bodhrán esta mañana)
Ahora otro vídeo de este niño tocando el bodhrán de esta manera tan magistral pero ya con la compañía del whistle :
Para los que quieran escuchar música irlandesa en directo mientras disfrutan de una pinta, refresco, café o libro: todos los miércoles y domingos en la taberna Lancelot de Cáceres hay irish session a partir de las 9 de la noche aproximadamente. Lo recomiendo, hay calidad y muy buen ambiente.
Y bueno.... llega el momento de la presentación oficial de mi pequeño "barralino" (del constructor Victor Barral). Es un Integral de doble piel con tensores para su afinación y sin barras de apoyo. Los tippers que más utilizo son el de ébano y el de escobilla. Ahí va:


Otro día profundizaré más sobre grupos y players. Incluso si me animo cuelgo algún video tocando... pero eso ya es otro cantar.
Gil-Luna. (Marta Serrano Gil)
viernes, 16 de noviembre de 2007
Dulce Pontes en Cáceres

El periodista español Maxi de la Peña atribuye a Dulce Pontes la proeza de haber conseguido que los los jóvenes vuelvan a apropiarse de la tradición del fado: "Dulce provoca un efecto sociológico sin precedentes. Gracias a ella los jóvenes artistas portugueses comenzarán a redescubrir el fado, produciendo una fecunda semilla en estos últimos años."
Aquí os dejo una de las canciones que llevo muy dentro. No sólo por lo cercana que queda Portugal a mi tierra, por las costumbres y la gente, sino porque me recuerda momentos especiales, tiempos que han pasado y que sigo guardando en mi corazón para la eternidad....
Peixoto, amigo, te echo de menos, me descubriste muchas cosas y como amigo, como hermano... te llevo siempre en el pensamiento... Hoy es por ti. Gracias.
Ésta es la letra:
O tambor a tocar sem parar,
um lugar onde a gente se entrega,
o suor do teu corpo a lavar a terra.
O tambor a tocar sem parar,
o batuque que o ar reverbera,
o suor do teu rosto a lavrar a terra.
Logo de manhãzinha, subindo a ladeira já,
já vai a caminho a Maria-Faia,
desenhando o peito moreno um raminho de hortelã,
na frescura dos passos a eterna paz do Poeta.
Azinheiras de ardente paixão
soltam folhas, suaves, na calma
do teu fogo brilhando a escrever na alma.
Uma pena ilumina o viver
de outras penas de esperança perdida,
o teu rosto sereno a cantar a vida.
Mil promessas de amor verdadeiro
vão bordando o teu manto guerreiro,
hoje e sempre serás o primeiro canto!
Ai, o meu amor era um pastor, o meu amor,
ai, ninguém lhe conheceu a dor.
Ai, o meu amor era um pastor Lusitano,
ai, que mais ninguém lhe faça dano.
Ai, o meu amor era um pastor verdadeiro,
ai, o meu amor foi o primeiro.
Estas fontes da nossa utopia
são sementes, são rostos sem véus,
o teu sonho profundo a espreitar dos céus!
Mil promessas de amor verdadeiro
vão bordando o teu manto guerreiro,
hoje e sempre serás o primeiro canto.
Recordad: todavía estáis a tiempo de ver a esta gran artista en Cáceres, el Sábado 17 de Noviembre a las 21:30 horas en el Gran Teatro de Cáceres (España).
Gil-Luna
miércoles, 14 de noviembre de 2007
La banda del Salamandra
Ellos son cuatro chavales venidos de diferentes grupos y que han unido su maestría para demostrarnos lo bien que suenan en sus manos esos temas tan conocidos de nuestros grupos favoritos.
Los presentamos:

Una voz versátil y muy cálida. Personalmente me gustan mucho los temas que interpreta de Jorge Drexler.

Ramón: guitarra.
La guitarra es un elemento más de la expresión interior y aquí se personifica con unos solos cuidados y de gran virtuosismo.

Alberto: batería y coros.
Las baquetas se convierten en un apéndice más y materializan el milimétrico sentido del ritmo que lleva dentro. Además realiza coros y segundas voces al tiempo que toca.

Sergio (Hiro): bajo eléctrico.
Se unen la melodía y el ritmo dando a las canciones una acertada base sobre la que asentarse. Con gran destreza y virtuosismo maneja el bajo, su compañero de fatigas, que no tiene ya secretos para él.
Deseamos mucho éxito para estos cuatro buenos músicos, de gran talento y que saben hacer pasar un buen rato al público que acude al Salamandra los viernes.
Recordad: todos los VIERNES a las 11:30 de la noche, en el pub SALAMANDRA (Plasencia)
Fotos: Ricardo Jiménez.
lunes, 12 de noviembre de 2007
"Las Lunas de Astarté"

¡¡Mucho éxito para estos amigos andaluces!!
Gil-Luna.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
La "Malibrán"

Hija de Manuel Vicente del Pópolo García, del que ya hablaremos en otra ocasión. Embajadora de "lo español". En su debut actúa como suplente en "El Barbero de Sevilla".
La Familia:
El padre, Manuel García, su instructor, fue uno de los tenores más famosos de Europa. La madre, Joaquina Briones, una cantante prolífica. Su hermana, Pauline Viardot-García, cantante de gran prestigio y una de las mujeres más relevantes de la cultura europea del siglo XIX. Y su hermano, el maestro de canto Manuel Patricio Rodríguez García, inventó el laringoscopio. Una familia dedicada al mundo musical al completo. Al abuelo desconocido de La Malibrán se le atribuye un origen gitano-italiano, por el extraño apellido del Pópolo y el de Rodríguez.
Ella, “la Malibrán”:
La diva más famosa y admirada del siglo XIX. Representante del espíritu romántico y de “lo español” en todos los ámbitos artísticos por toda Europa y América, donde encandila a todo el público y muchos corazones.
La Malibrán, de belleza morena y sensual, de carácter apasionado y vibrante, de gran personalidad y, naturalmente, una voz y un talento escénico absolutamente prodigiosos para toda la crítica y todos los públicos.
Su primer hijo, Manuel, nació en 1805. Cuando Joaquina estaba encinta por segunda vez estalla la Guerra de la Independencia. Manuel García no quiso colaborar con José Bonaparte, ni ver cómo derrotaban a su patria. Se va a París, triunfa como tenor y allí nace María Felicia.
En 1811, gracias a Napoleón, huyen a Nápoles, donde entablan una estrecha y duradera amistad con Rossini, que escribió para la voz de Manuel varias obras: El Barbero de Sevilla con la que se consagró. Y allí debutó y triunfó clamorosamente, con sólo seis años, María Felicia García.
En 1815 llega la guerra a Nápoles y se desencadena una mortal peste. Consiguen huir hasta París, pero su padre mete a su hija interna en Hammersmith, un colegio religioso cerca de Londres. María Felicia sale a los 16 años con cinco idiomas en su saber.
Vuelve con la familia y debuta, en 1825, a propuesta del propio Manuel García como suplente de la suplente en El Barbero de Sevilla en Londres; luego marchó a París. Todos se rendían a los talentos de María Felicia pero el que nunca estaba satisfecho era Manuel, su padre, que decide que marchen todos a Nueva York donde presentan una compañía familiar.
El amor llama al corazón de Felicia. En el barco se enamora de ella el hijo de Robert Owen, famoso promotor inglés del socialismo utópico. La familia hizo buena amistad con él. El poeta Fitz-Greene Halleck, también perdió la cabeza por María Felicia y ella aceptó su propuesta de matrimonio, pero el padre también la vetó. Meses después, de la noche a la mañana, se casa con un banquero llamado Malibrán, el padre no pudo oponerse. El marido era un estafador que terminaría en la cárcel. Obligó a María Felicia a retirarse de los teatros y de forzarla a recorrer México pagando deudasl. Desde este período, María Felicia sería conocida como La Malibrán.
El marqués de Lafayette se enamora de la cantante y ejerce de su protector. No se sabe si ella le correspondió o sólo le agradeció su caballeroso comportamiento desde el escenario. Lafayette consiguió la anulación del matrimonio civil por un truco legal así como el eclesiástico.
Desde 1830, La Malibrán fue la reina de los escenarios de Europa. En 1830 se enamora de Bériot, un violinista belga con el que se marcha a vivir y tienen un hijo. Muere Manuel y ella se hace cargo de toda la familia.
En 1836, La Malibrán se convierte en Madame Bériot. El día anterior a un concierto en Inglaterra cae del caballo y la arrastra golpeando la cabeza contra el suelo. Se recupera y sigue cantando aunque sufre continuos desvanecimientos. El 14 de septiembre de 1836 actúa en Manchester y en las repeticiones cae fulminada en el escenario. Se mantuvo con vida nueve días más. Muere con 28 años y era la cantante más famosa del mundo.
domingo, 28 de octubre de 2007
Vuelve Trébede

sábado, 27 de octubre de 2007
El Piano

Tienen numerosas curiosidades en su servicio:
- Wrapido: comida para llevar, rápida y sana.
- Fiestas: tres tipos de bandejas, de ocho platos cada una y para 2-4 personas.
- Catering: para cualquier evento.
- Lote de raciones de supervivencia: Selección de lotes de comida para los siete días de la semana, están especialmente pensados para casas o familias que necesitan disponer diariamente de comida para personas con alergia al gluten o a la lactosa.
Podemos encontrar El Piano en York (UK), fundado en 1997:
YORK - UK
15/17 Grape Lane
YORK YO1 7HU
UK CO REG NO 3210744
Tel: +44 (0) 1904 610676
info@el-piano.com
web: ENGLISH or/o ESPAÑOL
y en Granada, que abrirá puertas el 8 de Noviembre de 2007:
GRANADA - ES
Gran Capitán -esq Alonso Cano
18002 GRANADA
Tel: +34 646 018 110
info@el-piano.com
web: ENGLISH or/o ESPAÑOL
La web es http://www.el-piano.com/
Deseo lo mejor para Florence and mother, porque estoy segura que van a tener un gran éxito entre el público granadino. Os visitaré a menudo, jeje.
Gil-Luna.
lunes, 17 de septiembre de 2007
La Zanfona
Los orígenes y un poco de su historia:
Según los estudios realizados por varios musicólogos, la zanfona es de origen europeo situando sus primeras apariciones en el siglo X, mientras en España apareció cuando reinaba Alfonso X. Ésta tenía grandes dimensiones, entre 1,50 a 1,80 metros por lo que era necesario la actuación de dos personas para hacerla sonar: una giraba la rueda y otra usaba el teclado, que se accionaba tirando de las teclas, no pulsando. En esa época era conocida como "Organistrum".
En un principio este "organistrum" era utilizado para acompañar a los cantos religiosos en los oficios monásticos, pero en los siglos XIII al XVII es desplazada por el órgano. Es entonces cuando este instrumento pasa a manos de los juglares y algunos ciegos (los ciegos tocaban más instrumentos, no solo la zanfona) que reducen su tamaño para tocarla de forma individual, sin ayuda, a la manera que hoy la entendemos: la mano izquierda toca el teclado y la mano derecha gira la rueda. En esta evolución todavía se mantiene la característica propia del "organistrum" de tirar de las teclas en lugar de pulsarlas, esto era una dificultad añadida.
Actualmente la zanfona consta de un teclado muy similar al del organistrum pero que en lugar de tirar de cada tecla, éstas se pulsan.
Nombres de la zanfona:
también llamada cinfonía o zanfonía
zanfoña o zampoña en Galicia
gaita zamorana y gaita de pobre en Zamora
Gaita de Rabil y Zanfonía en Asturias
Zarrabete en el País Vasco
Viola de roda en Cataluña
Rabil de manubrio en Palencia
la «vielle» francesa
«hurdy-gurdy» en inglés
«drehleier» en alemán
«ghironda» en italino
¿Cómo funciona?
La zanfona es un instrumento de la familia de los cordófonos. La forma de la caja de resonancia es variable, las hay con cuerpo como de guitarra, otras como un laúd con forma de pera, cuadradas, como un violín, etc... Su funcionamiento es similar al de cualquier otro instrumento de cuerda frotada como el violín pero con la peculiaridad que no lo hacemos sonar con un arco de mano y las cuerdas son pulsadas por un mecanismo distinto.
El sonido se consigue mediante una rueda -también llamada arco sin fin- que hacemos girar con un manubrio. Con la mano izquierda se pulsan las teclas que cortan la longitud de las cuerdas para conseguir las diferentes alturas de las notas. A parte de las cuerdas en las que incide el teclado, que son dos o tres, existen otras cuerdas bordones que realizan una nota pedal afinable en muchos casos a diferentes distancias (dos octavas de extensión suele ser habitual).
El siguiente vídeo no sólo muestra el instrumento en cuestión, sino alguna que otra sorpresa. Pertenece al último trabajo de Germán Díaz, titulado PI, lo propongo como curiosidad y para ilustrar esta parte:




Este primer vídeo es de los gallegos Bonovo, este grupo de folk ha actualizado los instrumentos y los sonidos con los que realizan su música. Son un acordeón, una zanfona y una batería, todos eléctricos que además utilizan samplers y ordenadores para conseguir estos sonidos tan peculiares:
El siguiente video es de Rao Trio. También son tres, un bajo, una zanfona (Germán Díaz) y una batería, pero con otro estilo diferente:
Como curiosidad hay que añadir que existe un hermano de la zanfona, es el nyckelharpa y es de origen sueco. Os recomiendo que visitéis el blog Planeta Musical, que tiene una buena explicación de lo que es éste instrumento y cómo suena.
Más información en:
Instrumentos inusuales: La zanfona
El organistrum en España
Asociación Ibérica de la Zanfona
Zona da Zanfona
Luthería:
Jesús Reolid
Marino Gutiérrez
Maison du Luthier Pajot
Vielle à roue
Luthería sin secretos
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Fotos Festival Folk Plasencia 2007
lunes, 3 de septiembre de 2007
Pseudocrónica VIII Festival de Música Antigua de Cáceres
martes, 28 de agosto de 2007
3º Encuentro de Músicos con Aires Celtas

Fecha: 22 de Septiembre 2007
Lugar: Campo de Fútbol de La Malaha (Granada)
Precio: gratuito
Más datos: Este año se hará un homenaje a la música asturiana. Habrá actividades paralelas.
El Área de Cultura de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de la Malaha apoyan la organización del evento.
Más información en la propia web: http://www.3encuentromusicos.supervivientesmusic.com/
Y aquí el cartel:

Aquí os dejo un vídeo de lo que sería el 2º Encuentro del año pasado:
domingo, 26 de agosto de 2007
Pseudocrónica Folk Plasencia 2007
Primer día, jueves 23 de Agosto:
Me levanto con ganas de empezar la jornada, leo las últimas anotaciones, lo que he encontrado en Internet sobre los grupos que vienen hoy al Festival y sobre todos los instrumentos que nos traen. Hoy tenemos la primera rueda de prensa, con lo que a las 7 de la tarde en punto estoy en la puerta del Teatro Alkazar para escuchar y grabar todos los comentarios y respuestas que dan nuestros artistas, nos reparten las acreditaciones y arreando que es gerundio.
Comienza el Festival de forma puntual. Los grupos que nos acompañan son L'mentos , de la Vera extremeña, un grupo de investigación del rabel con propuestas interesantes de otras músicas y con la dificil tarea de abrir el Festival. Con Bonovo (Galicia) llegó la fiesta, particularmente es el grupo que más me sorprendió -chicos, queremos disco ya, por favor!!!-; una propuesta folk-electrónica muy interesante -zanfona, acordeón y batería, todos eléctricos y con sus correspondientes colecciones de samplers- que hizo que la gente empezara a levantarse y bailar con sus variados ritmos. Korrontzi (Euskadi) cerró la edición del jueves con una impresionante muestra de su música, basada esencialmente entorno a la trikititxa y el repertorio de los trikitilaris vascos.
El sonido estuvo genial, impecable, profesionalísimo. Todo fue sobre ruedas, temperatura agradable, compañía folki estupenda -se echó de menos a muchos: JL, Nor, Merlín, Jorge....- solo faltaba que las sillas hubieran estado en otra colocación (recordemos que la anarquía de nuestros mayores reinó sobre nosotros esa noche y se colocaron como Dios le dió a entender) hubiera sido perfecto.
Luego llegó el momento "calle de los vinos"; tradición de todos los folkis donde nos reunimos en la calle antes mencionada para montar nuestra particular fiesta con instrumentos de toda condición. Conocí a los miembros de Bonovo y Korrontzi -todos más salaos que las pesetas- y mantuvimos una interesante conversación con M. Encabo de los L-Mentos. La fiesta se prolongó hasta las cinco y pico... con lo que el día siguiente prometía ser agotador.
Segundo día, viernes 24 de Agosto:
10:30 de la mañana, madrugón tremendo me tuve que dar para ir a una reunión con gente del Exmo. Ayto, organización y aficionados (1, 2 y 3) para realizar una tormenta de ideas a ver cuál era la solución para las sillas. La foto que Jarramplas realizó AQUÍ . Al final las sillas se colocaron en un lateral del recinto y hubo un total de 400 sillas, de modo que más o menos llovió al gusto de todos.
12:30 de la mañana. Foro de Etnomusicología. Reproduzco aquí el comentario que puse no ha muchos días en el blog de Jarramplas:
19:00 de la tarde. Rueda de Prensa, donde los miembros de los diferentes grupos nos dedicaron unas respuestas a las a veces incomprensibles preguntas de los periodistas.
Comenzamos con retraso el Festival a eso de las diez o así (debería haber sido a las 21:30). No estamos acostumbrados a esto, pero no pasa nada porque ya salen los amigos de Acetre al escenario y empieza a llenarse el recinto. Nos deleitan con temas de su nuevo disco y con los hit parade que nunca fallan; sale el Jarramplas en su Alborada... el público enloquece. Lleno total del recinto, se nos ha quedado chico y un poco oscuro; desde arriba se ve perfectamente cómo transcurre todo y parece que irá genial pues las nubes se retiran para dar paso a una luna en cuarto creciente (jiji)...
Prosigue la noche con Trencaclosques y su espectáculo de folk didáctico-interactivo: historias y leyendas (que eso también es tradición, oiga) que cantan, tocan y cuentan haciendo participar al público de su espectáculo. Los niños y los no tan niños lo disfrutaron mucho. Pudo parecer que hablaron mucho, pero la tradición se puede mostrar de muchas formas (a mí la que más me gusta es la gastronómica, jeje).
Los de La Jambre se vieron obligados a reducir considerablemente el tiempo de concierto por parte de la organización... ya que se lo restaron del retraso del principio del festival (y luego dejaron todo el tiempo del mundo a Berrogüetto!!??..... incomprensible). Eso no se hace, caca. Aún así, el concierto fue espectacular, como siempre. Me encantó encontrarme otra vez con estos amigos de Jerez de la Frontera, unos grandes músicos y mejores personas y volver a escuchar en directo una Micaela, la Molinera y todos los temas grandes de Saltalindes. Espero con ansia el próximo CD!!!!
Llegan los Berrogüetto (Galicia), que nos hicieron viajar por parte de su discografía. Es un grupo donde la gaita no predomina de manera solística sobre los demás instrumentos sino que todos se integran entre sí. Hicieron saltar al público y el sonido estuvo impecable. Tomo prestada de Jarramplas una foto donde estamos con los miembros del grupo:
Terminado el segundo día de Festival, nos vamos a la Calle de los Vinos para comenzar nuestra fiesta folki, mucho más animada que la del día anterior pues nos acompañan los simpáticos portugueses de la exposición, los chicos de Valladolid y demás. La jornada terminó para mi a eso de las cinco y pico de la madrugada.... El día siguiente iba a ser mucho más cansado de lo que imaginaba...
Tercer día, sábado 25 de Agosto:
Ante la previsión de lluvias se decide trasladar el festival al único sitio que reunía las condiciones para ello. Lo primero era un techo!!, luego que el sonido pudiera ser lo más óptimo posible y después también era necesario que la gente disfrutara. El Teatro Alkazar no reune ninguno de esos tres parámetros por lo que.... no hay más que discutir sobre la decisión, creo yo. Para otro año se prevee una carpa para el escenario que cubra en caso de lluvia y hale.
Como días anteriores voy a la rueda de prensa con libreta y lápiz,... a veces la técnica falla. Luego un repaso a todo lo que se ha dicho en la rueda y lista, nos subimos al Berrocal.
Al llegar estaban ajustando el sonido. Admiro la rapidez con la que actuaron los técnicos pues sé lo complicado que es sonorizar ese espacio con esas paredes y ese techo.... pero lo hicieron de lujo, apenas rebotó el sonido y supieron salir del paso como auténticos profesionales (es una pena que todavía haya gente que no valora esto, pues sonorizar ese espacio para corresponder a la calidad de los grupos es una tarea muy muy complicada). Chapó por esos técnicos!
Comienzan los portugueses Mü con una propuesta innovadora de músicas balcánicas y centroeuropeas que en nada tiene que ver con folklore portugués. Es un grupo original movido por la atracción de estos tipos de ritmos bailables; y es que según ellos mismos, lo que querían era hacer bailar a Plasencia. Lo consiguieron con creces.
Arrasando llega la Warsaw Village Band con las impresionantes voces femeninas originarias de los pastores; voces de garganta, agudas y a toda potencia que cantaban polifonías de tinte polaco. Hicieron que la fiesta siguiera entre el público y el sonido estuvo estupendo, no defraudó pese a las condiciones del local. Los amiguitos de la organización, para no perder la costumbre, cortaron cuando les dio la Real Gana y no permitieron un bis.
Hedningarna aprieta fuerte. La gente ya no puede dejar de saltar. Son los heavies del folk. Con sus instrumentos, su puesta en esneca y sus ritmos hacen que la gente pida más bises. El festival terminó de lujo y con creces pues este grupo puso la guinda muy bien puesta.
Muy bien el cartel de este año.
Concluimos esta edición con la fiesta folki tradicional; cada uno con sus intrumentos y todos a una, nos quedamos tocando por las inmediaciones del pabellón del Berrocal con nuestros amigos portugueses, vallisoletanos y de la zona.Propuestas para otras ediciones:
- Hacer de otra forma el foro de etnomusicología
- Talleres o masterclass para adultos de instrumentos
- Talleres y actividades para los niños
- Concurso de cartel del festival
- Merchandising del festival y de los grupos
- Mercadillo
- Ambientar más Plasencia
- Algún sistema para cubrir el escenario si lloviera
- Una web en condiciones
Y hasta aquí llega mi pseudocrónica, se admiten todo tipo de comentarios aquí debajo.
Un saludo. Marta Serrano.
viernes, 17 de agosto de 2007
XII Festival Internacional Folk Plasencia

Jueves 23, 22:00 horas:
L'mentos (Extremadura)
Bonovo (Galicia)
Korrontzi (Euskadi)
Viernes 24, 21:30 horas:
Acetre (Extremadura)
Trencaclosques (Valencia)
La Jambre (Andalucía)
Berrogüetto (Galicia)
Sábado 25, 22:00 horas:
Mü (Portugal)
Warsaw Village Band (Polonia)
Hedningarna (Suecia)
Actividades paralelas:
- Pasacalles a cargo de la asociación de tamborileros del norte de Extremadura.
- Exposición Zés-P`reiras no Entre Douro e Minho.
- Foro de Etnomusicología: "La protección del Folklore" Viernes 24, 12:00 h. en "Las Claras". Moderador: Miguel Ángel Encabo Vera
Más información en:
Web del Festival Folk Plasencia 2007
El Rincón del Jarramplas
Visiones Encontradas